Apuntes de Chotis Madrileño II El Baile

El Chotis Español En Madrid estamos acostumbrados a escuchar y bailar el Chotis Madrileño, sobre todo durante las verbenas, pero existe otro Chotis ya olvidado que se bailaba anteriormente al principio del XX, alrededor de 1930, que es el Chotis Español o Chotis Ibérico, que recibió el nombre de “Seven Step”, que según crónicas de la época se hizo famoso en Francia y en otros países europeos, que viene a ser una versión ampliada del aquél famoso Schottisch o Scottish, que todos hemos leído que se bailó en el palacio real el 3 de Noviembre de 1850. Al Schottisch tradicional se le añadieron al principio del baile siete pasos (de donde viene lo de Seven Step), que aún hoy se ve bailar en otros países como Dinamarca. La música del baile también se llama Seven Step, y según he podido comprobar esta formada por compases de amalgama en 7/4. A groso modo la coreografía quedaría más o menos así: Siete pasos adelante comenzando con el pie izquierdo, siete pasos atrás comenzando con el derecho. Luego el Schottisch tradicional esto es: tres pasos laterales a la izquierda (Izq, der, izq), tres pasos laterales a la derecha (der, izq, der), cuatro pasos girando a der (izq, der, izq, der), comenzando de nuevo con el izquierdo adelante. Nota: Todos los pasos con pequeños saltitos. La mujer en espejo. No estaría demás tratar de recuperar este baile para el folclore español.

Una curiosidad respecto a la palabra “Chotis”. En ocasiones he oído pronunciar Chotis con acento agudo en la í, sin embargo al pronunciarlo de forma coloquial, es palabra llana, no lleva acento, aunque a veces por razones liricas se pueda acentuar. Bueno, esto ya lo sabíamos los chulapos, también sabemos que la palabra Chotis deriva de la palabra alemana Schottisch que es un baile diferente al Chotis Madrileño, que por cierto aquí en Madrid lo llaman Scottish, (que es un vocablo de origen ingles). Pero afinando un poco más ¿de donde viene la grafía Chotis? Vamos a hacer un pequeño ejercicio de reflexión sobre esto: Al igual que los chulapos aventajados expertos en gramática haciendo uso de las figuras de transformación de las palabras pudieron abreviar “torci” por torcido, “bombi” por bombilla, “ladrí” por ladrillo etc……. Y viendo la dificultad en pronunciar la grafía de la palabra original Schottisch (que al pronunciarla fuerte parecía un estornudo), pudieron abreviarla como “Chotis” aplicando estas mismas figuras retoricas de transformación, alterando la forma de la palabra pero sin modificar su significado. Veamos: Si aplicamos la figura retorica “aféresis” a Schottisch quitando la S del principio nos queda chottisch Si aplicamos la figura retorica “síncopa” a chottisch eliminando la t central nos queda chotisch Si finalmente aplicamos la figura retorica “apócope” a chotisch eliminando la ch final nos queda Chotis. Bueno, puede que nuestros abuelos no afinaran tanto, pero es una posibilidad.

El Chotis Madrileño de “La Verbena de La Paloma”

En las calles y plazas de Madrid incluso en salones de baile se escucha este Chotis Madrileño de Organillo, sobre todo durante las verbenas.
Todos los chulapos conocemos la zarzuela de “La Verbena de La Paloma”, incluso acompañamos a la Virgen en el pasacalles que se celebra en el mes de Agosto bailando este famoso Chotis.
Muchos medios de comunicación incluso algunos chulapos aventajados atribuyen este Chotis al compositor de esta zarzuela Tomás Bretón, que con letra de Ricardo de La Vega se estreno en 1894, sin embargo analizando la partitura original de esta zarzuela vemos que Tomás Bretón no incluyó ningún Chotis propiamente dicho.
Ahora bien, debido a que tanto las “Coplas de Don Hilarión” como la Habanera concertante “Donde Vas con Mantón de Manila” se pueden considerar en tiempo de Chotis, posteriormente se compusieron dos Chotis para Organillo; uno basado en la primera parte de la Habanera y las Coplas de Don Hilarión, y otro basado exclusivamente en las Coplas de Don Hilarión ambos se conocen como “Chotis de La Verbena de La Paloma”, atribuidos al as del Organillo Antonio Apruzzese.
Creo que es obligado el reconocimiento de este Chotis a su verdadero autor, que apunta al susodicho Antonio Apruzzese.

Un consejo a los que empiezan a bailar el Chotis madrileño.

El chotis Madrileño es un baile singular, si lo bailas a lo torci, no te mueves del lugar.
Si haces los marcados, más fáciles de bailar, los tiempos has de contar
Si bailas a la Peonza, se complica un poco más, elegir un buen sitio, es básico y primordial, pues giras y te desplazas, algo difícil de ejecutar.
Que decir del equilibrio, en este baile es fundamental
y tener mucha paciencia
Girar, girar y girar
En este baile es la esencia
No lo puedes evitar

La música en el Chotis Madrileño

En varias ocasiones he podido leer incluso escuchar que el Chotis Madrileño es un baile de pareja de tres tiempos que se baila en compás de 3/4.
Ciertamente el Chotis Madrileño es un baile castizo, atractivo, lleno de colorido y originalidad, que llama mucho la atención, sin embargo me corresponde aclarar que desde el punto de vista musical es de carácter binario escrito en 2/4 o bien en 4/4, las partituras musicales declaran esta verdad.
Para averiguarlo cójase una partitura cualquiera de Chotis Madrileño y se podrá observar en su armadura que es de carácter binario.

Aunque alguien pueda considerar el Chotis Madrileño un baile de tres tiempos, no por eso se ha de decir que se baila en compás de 3/4.

El pañuelo y el cambio climático.

Las tradiciones populares son muy importantes para que se desarrolle el sentimiento de pertenencia de una comunidad y preservar una determinada cultura, pero es importante que se vayan adaptando a la realidad del momento para evitar riesgos innecesarios, tal es el caso de la vestimenta de las chulapas madrileñas, mas concretamente del pañuelo a la cabeza que suelen lucir en determinados eventos. En muchas ocasiones he observado como las chulapas agobiadas por esta prenda sudan tanto por la cabeza que el sudor se vierte por la espalda empapando tanto el pelo como el vestido, a punto de una lipotimia, sobre todo durante los bailes castizos, muchas de ellas terminan quitándoselo quejándose lastimeramente, esto unido al vestido que lucen tan ceñido, hace que la situación sea incomoda y sufrida. Lo curioso es que a pesar de sus quejas siguen usándolo sin que nadie les presione para hacerlo, poniéndose al peligro mencionado.

Que sí que hay que defender las tradiciones pero no hasta este extremo, y más teniendo en cuenta el amenazante cambio climático que esta haciendo subir las temperaturas sobre todo en épocas estivales, lo cual hará peligroso el uso de esta prenda, que a mi modo de ver debería estar restringida para su uso únicamente en eventos muy puntuales, como pueden ser las representaciones teatrales, pero en el día a día en las verbenas, y en eventos menores deberían prescindir de el. En todo caso, si aún así, deciden llevar el pañuelo podrían hacerlo como lo hacían antiguamente las chulapas aventajadas, esto es, dejar caer el pañuelo hacia atrás por detrás del cuello y anudarlo por delante, siempre será menos incomodo.

En general las chulapas se lamentan de lo incomodo de su vestimenta, no solo del pañuelo sino del vestido tan ajustado que les impide moverse con agilidad en actividades propias del casticismo madrileño como puede ser el baile, por lo que a mi modo de ver, deberían plantearse actualizar su forma de vestir, manteniendo sus tradiciones adaptadas a los tiempos que vivimos, y deberían hacerlo antes de que el cambio climático les obligue a ello.

Cada cual puede ponerse lo que quiera, pero el sentido común nos advierte del peligro y deberíamos hacerle caso.

Enlaces a los videos de Chotis.

Atendiendo una sugerencia, aquí podéis  encontrar los videos vinculados al texto:

Torci a la derecha:
Torci a la izquierda:

cruce de pies:

Peonza a la derecha:

Peonza a la izquierda:

Peonza con un solo pie:

Chotis Coreografía básica:

Marcados:

Torci:

Peonza:

Figuras con los pies:

La cigüeña:

Figuras con las manos:

Agachao:

Cuartos y medios:

Alemana:

Molinete de espaldas:

Pilar y Arsenio Vistillas 2012:

Peonza en tiempos de Covid:



Nota: He actualizado la portada con la tipografía castiza "chulapa", por si alguien quiere imprimir con esta fuente.

En cierta ocasión alguien me comento porque llamamos torci al giro del Chotis, y como creo que otros tendran curiosidad por saberlo, he creado este articulo sobre el tema.

Durante las fiestas de San Antonio, Paseando por el paseo de La Florida, encontré un chulapo comprometido con el Chotis Madrileño, me comentó que están intentando incoar un expediente solicitando que el Chotis Madrileño sea considerado como Bien de Interés Cultural Inmaterial a través de los técnicos del ayuntamiento, no es la primera vez que hablo de este tema, así como la necesidad de definir correctamente el termino de Chotis Madrileño en el diccionario de la Real Academia como hice en su día ya que su definición no se ajusta a la realidad, dando lugar a equívocos confundiéndolo con el Schottisch que se baila fuera de nuestras fronteras.
Me parece una idea estupenda, ya que el Chotis Madrileño en si es un "hecho cultural", espero que esta vez tenga éxito.
Finalmente estoy colaborando en este proyecto redactando un dosier sobre este tema, que muestro al final de estos apuntes que todavia esta incompleto, por lo que cualquier ayuda o sugerencia seria bien recibida.
Finalmente la propuesta de considerar al Chotis madrileño como bien de interés cultural no prosperó, si lo hizo una propuesta del ayuntamiento junto con la comunidad de Madrid de considerar San Isidro Labrador como bien de interés cultural, por lo que indirectamente el Chotis Madrileño si será considerado bien de interés cultural, al estar entre los bailes protegidos por esta ley. Con gran acierto esta ley no solo protege al Chotis Madrileño como bien de interés cultural, lo hace también con otros bailes populares de nuestra comunidad como, seguidillas, jotas, mazurcas, etc.
Debemos felicitarnos por ello, enhorabuena a tod@s.

Aquellos chulapos que busquen información sobre el chotis madrileño en el diccionario de la Real Academia Española, quedarán confundidos, ya que encontrarán lo siguiente: 
1. m. Baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas, y que es típico de Madrid.
Esta definición se ajusta al Schotis que se baila fuera de Madrid, pero no al Chotis Madrileño, ya que, aunque lo que se dice es cierto, la forma en que esta redactado el enunciado da lugar a confusión. Como todos sabemos en el Chotis Madrileño no se suelen dar tres pasos a la izquierda y tres a la derecha, aunque ocasionalmente se baile así, de esta manera el Chotis Madrileño no queda definido, 
por lo tanto no es típico de Madrid como reza en la definición. 
Siendo la RAE, como lo es, la fuente de la cual se nutren nuestros reporteros, escritores y poetas, deberían ser más cuidadosos a la hora de redactar estos enunciados; basado en este enunciado aparecen noticias en las cuales se dice que el Chotis Madrileño es un baile de tres tiempos, lo cual durante nuestra investigación se ha constatado que no es totalmente cierto. La tal definición a mi modo de ver, ha de ser diferenciadora, inequívoca y que no de lugar a confusión.
Esta definición ha confundido a los amantes del baile, incluso a los medios de comunicación, los cuales hacen referencia a esta definición cuando hablan del Chotis Madrileño.
Es por eso que una vez más, (como hice en el año 2014) he solicitado a la RAE que revisen esta definición.
En estos apuntes se muestra únicamente como bailan l@s chulap@s  madrileñ@s el Chotis Madrileño, si bien al final muestro como lo bailan fuera de Madrid en el Anexo que he titulado: “Chotis versus Chotis Madrileño”.












En el ámbito académico, el estudio del baile y su música se suele desarrollar de manera independiente, aunque a la hora de ejecutarse se hace conjuntamente.

Es por eso que la investigación del baile requiere un enfoque interdisciplinario, por lo que considero necesario el estudio en conjunto de ambos géneros. Por esa razón se muestran en estos apuntes los pasos del baile junto a las notas musicales en la partitura, dando a entender con ello la importancia del ritmo en nuestros movimientos.








Nota: El giro a lo “torci”, es decir, el Chotis girao en un ladrillo, algunos chulapos lo llamaron “encadenado redondo” y lo bailaban las chulapas utilizando 7 pasos por compás de baile en lugar de 5, seguido de una pausa para completar los 8 tiempos musicales de que consta el compás de baile,  y los chulapos no giraban de forma continua ya que solo hacían dos giros, sobre el tercer y cuarto paso de la chulapa. 








Las figuras en el Chotis Madrileño, como en otros bailes de pareja, se pueden armonizar en una progresión de movimientos coherentes con la música que da origen al baile. 
Veamos algunas de ellas.












El agachao, que algunos llaman también "reverencia", se corresponde con la figura del "fondu" o "fondue" en baile clasico (bajar el cuerpo doblando la rodilla de la pierna de soporte)



Nota: La Alemana, tanto en chachachá como en Rumba-Bolero y en Chotis, consta de 8 tiempos musicales, solo que en chotis al ser más lento se ejecuta en 5 pasos, mientras que chachachá se ejecuta en 10 pasos y la rumba en 6.
El nombre dado a la figura de “alemana” se dio por consenso debido a la similitud con las figuras referidas.




















Cambio de roles en el Chotis Madrileño
Para invertir los roles hay que cambiar el abrazo, esto es, se intercambian la posición, el brazo derecho del hombre pasa a estar extendido tomando la mano izquierda de la mujer, y el brazo izquierdo se posa en el brazo derecho de ella descansando su mano sobre el hombro. Así ella pasa a ocupar la posición tradicionalmente considerada “masculina” y el gira a su alrededor llevando a la mujer siguiendo sus indicaciones. El hombre haciendo el molinete hace girar a la mujer, y la mujer gira en un ladrillo. 
De esta forma las mujeres aprenden la técnica de conducir, sobre todo en los marcados, y los hombres mejoran su sensibilidad con el ritmo bailando la parte tradicionalmente “femenina”.

Posición que debería adoptar el profesor ocasional cuando quiere enseñar el giro a los chulapos noveles. 

En general los movimientos en el chotis girao desplazan el centro de gravedad de la pareja de forma visible, sobre todo en los giros a la peonza, por lo que la chulapa ha de minimizar este desplazamiento procurando un giro equidistante y uniforme.




















En general en música popular, el ritmo musical esta supeditado a la métrica del verso de la poesía lírica, por lo tanto el ritmo musical ha de considerar la estrofa, el número de versos de la estrofa, el número de sílabas del verso y sus acentos, llevándolos al pentagrama con sus notas acentuadas, sus cadencias etc. Es por eso que este tipo de música ha de adaptarse a las necesidades líricas y no al revés. 
Primero el “verbo” y luego la “solfa”. Donde el “verbo” corresponde al letrista y la “solfa” al compositor.










































Cambio de roles en el Chotis Madrileño
Para invertir los roles hay que cambiar el abrazo, esto es, se intercambian la posición, el brazo derecho del hombre pasa a estar extendido tomando la mano izquierda de la mujer, y el brazo izquierdo se posa en el brazo derecho de ella descansando su mano sobre el hombro. Así ella pasa a ocupar la posición tradicionalmente considerada “masculina” y el gira a su alrededor llevando a la mujer siguiendo sus indicaciones. El hombre haciendo el molinete hace girar a la mujer, y la mujer gira en un ladrillo. 
De esta forma las mujeres aprenden la técnica de conducir, sobre todo en los marcados, y los hombres mejoran su sensibilidad con el ritmo bailando la parte tradicionalmente “femenina”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario