¿Por qué le pusieron el nombre de chotis al Chotis Madrileño?
Si aventurar una opinión sobre la creación del Chotis Madrileño es arriesgado, ya que no guarda ninguna semejanza con el chotis, aventurar el porqué le pusieron el nombre de chotis sería casi atrevimiento. “Hay cosas que puen hacerse y cosas que no puen ser”, entonces..? Pues la verdad es que el problema no lo podemos resolver a escuadra, aún así…. vamos a ver:
El scottish (chotis) que llegó allá por los años de 1840-50 desde París (como la mayoría de bailes), se extendió como un baile epidémico y contagioso por todas partes, en Madrid alcanzó un gran éxito después de su presentación en palacio.
Por la importancia que le dio la realeza, el pueblo madrileño lo hizo propio, de tal manera que el término “chotis” más que al baile lo que representaba era al propio Madrid, su identidad, al Madrid de ayer, al churro caliente, a los bailes en la Bombilla, a la palabra lenta, recalcada… siendo una adopción cultural del nombre, no del baile, convirtiéndose en un símbolo de su identidad y cultura, Madrid-Chotis, esa pareja inseparable.
El baile lento y agarrao que se bailaba en Madrid, y que ya formaba parte de su folclore local, y que tuvo un gran éxito (*), era diferente a aquel que nos llegó de fuera, pero conservaron el nombre de chotis, añadiéndole el término, “Madrileño”, dando a entender con ello el carácter identitario y la capitalidad del baile, siendo autóctono, como diciendo: “este es nuestro chotis”.
Así, este baile, el Chotis Madrileño, no solo era representativo de la capital, sino que además pretendía distinguirse de ese otro baile que vino de fuera y que se bailaba en otros lugares, que por cierto aquí en Madrid prácticamente dejó de bailarse como baile popular, siendo reemplazado por el Chotis Madrileño.
Todo se reducía al “agarrao”, que tanto gustaba y que el chotis importado no ofrecía.
Allá por los años 1900 comenzó a formalizarse, como otros bailes del momento, como lo hiciera el tango de la guardia nueva, pasos, figuras, coreografías, vestimenta, conectando elementos sociales y culturales en su evolución, hasta el baile que conocemos hoy.
Todo esto lo he deducido de la lectura y del estudio de algunos textos antiguos, encontrados en las hemerotecas, y de algunas películas antiguas, como esta “Los Hijos de la Noche” de 1939, donde se ve bailar el chotis “agarrao” (*).
https://youtu.be/L3w56AGkEvA
Y esta otra de 1949
http://youtu.be/g4dA7mNZuf4
Por otro lado alguien podría interpelar “a quien le importa cómo nació el Chotis madrileño, lo importante es bailarlo tal como es hoy día, sin más”…. ya, pero para los que somos algo inquietos la curiosidad nos incita a buscar y buscar….
Entender sus raíces puede enriquecer la forma en que se baila y se aprecia.
Bueno, no deja de ser una hipótesis de trabajo, aunque no esté acertado.
Esta hipótesis podría ser refutada o reforzada con la aportación de otras interpretaciones………..
Con este artículo invito a una reflexión sobre el origen del Chotis madrileño.
Por cierto, agradezco al chulapo castizo Julio la información que me proporcionó sobre esta película (*) que no conocía, (aunque sí conocía la música del chotis).
Profesor, maestro, instructor, coreógrafo, entrenador de Chotis Madrileño.
En otros bailes, aunque su formación es similar, el cometido de cada uno de ellos es diferente, suelen estar diferenciados, aunque a veces se pueden solapar sus funciones.
En el Chotis Madrileño, de momento, tenemos al enseñante, que abarca todas estas funciones (todo en uno), que a falta de alguna autoridad que certifique su formación de alguna manera, me parece bien, necesitamos a estos expertos para que formen con criterios unificados a los que vienen, digo criterios unificados porque puede ocurrir aquello de que “cada maestrillo tiene su librillo” y no sería bueno que la enseñanza fuera diferente según qué experto.
Aprovechando el tirón castizo madrileño, he observado que hay más academias de baile de salón que están incorporando en sus programas de enseñanza el Chotis Madrileño, lo cual me parece estupendo, aunque lo de “cada maestrillo tiene su librillo” sigue ahí, por lo que sería bueno que todas estas personas que imparten clases de Chotis Madrileño se reunieran y establecieran unos criterios básicos en la enseñanza de este baile, como así ocurre en los bailes de salón, analizando, entre otras cosas, toda la documentación escrita sobre el baile.
No es tan difícil hoy día con los medios de comunicación que tenemos, podemos establecer contacto unos con otros a través de las redes sociales, correos, etc.., intercambiando conocimientos y experiencias.
Como he dicho, a falta de una autoridad que establezca los principios básicos del baile, lo podrían hacer aquellos que en la actualidad imparten esta enseñanza, llegando previamente a un acuerdo entre todos, más adelante cuando estos principios estén consolidados, y se haya normalizado, todo el mundo sabrá cómo se baila el Chotis Madrileño, y profesores de otras disciplinas podrán incorporar este baile en sus clases con un mínimo de formación adicional.
Incluso sería bueno que en el futuro, la asociación española de profesores de baile de salón (AEPBS) reconociera este baile como una disciplina más, al menos aquí en Madrid. Una formación homologada siempre sería de agradecer.
Esta sería mi propuesta, por intentarlo que no quede.
La figura del “agachao” (fondu) en el Chotis Madrileño.
Durante la verbena de San Antonio, mi pareja de baile (que es mi mujer), viendo como la mayoría de chulap@s ejecutaban la figura del “agachao” me hizo este comentario “porque no haces esta figura, si en las salas te sale bien”.
Esta es la figura de Chotis Madrileño que más aplausos arranca entre el público, tanto si se hace correctamente como si no, por lo que l@s chulap@s la ejecutan con mucha insistencia buscando ese premio.
Ahora bien, como ya comenté en otro artículo, ejecutar correctamente esta figura es de una gran dificultad, sobre todo en la calle donde el terreno es irregular que nos obliga a adoptar posturas extrañas, procurando mantener el equilibrio, obligando a la chulapa a un esfuerzo adicional, sobre todo si pretende llevar el ritmo, esfuerzo que también sufre el chulapo que, en mi opinión, no se compensa con ningún aplauso.
La ejecución correcta de esta figura por parte del chulapo (según nos enseñaron), implica un gran control del equilibrio, bajamos y subimos sin dejar de girar en ningún momento, esto en un suelo irregular es difícil, entre otras cosas por la lentitud del baile, sobre todo cuando nos incorporamos.
En las salas de baile donde se desliza bien, esta dificultad disminuye y se puede ejecutar correctamente, la chulapa la ejecuta sin un esfuerzo adicional y puede mantener el ritmo, al tiempo que el chulapo gira sin tanta dificultad.
Por otro lado si l@s chulap@s se lo pasan bien (que es de lo que se trata) a pesar de la dificultad, me parece bien que lo ejecuten en la calle, siempre será una forma de popularizar el Chotis Madrileño.
Esta figura, tal cual me la enseñaron a mí, se detalla en mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” pag 33.
También se puede ver en este video: http://youtu.be/fpRkiFWmGbQ
Nota: Aprovecho para comentar que esta figura del “agachao” (que por cierto otros la llaman “reverencia”, “acatamiento”, etc..), tiene un nombre procedente del baile clásico, “fondu” o fondue, que se define como: “bajar el cuerpo doblando la rodilla de la pierna que soporta el peso”.
El ritmo en el Chotis Madrileño.
Una chulapa, con la cual intenté bailar, me comentó que se siente incapaz de captar el ritmo en el baile en pareja, ya sea Mazurca, Chotis, Habanera etc.…
Bailar en pareja es divertirse, pasarlo bien…, y si además lo hacemos bien, mucho mejor.
Aunque el ritmo es algo innato en las personas, no siempre conseguimos adaptarnos a los tiempos musicales, sobre todo cuando aparecen contratiempos y sincopados en el compás musical, como suele ocurrir con el Chotis Madrileño.
A diferencia de otros bailes, en el chotis Madrileño es fundamental que la chulapa sepa marcar el ritmo siguiendo las notas musicales, sus acentos, sus silencios etc... Ya que adquiere temporalmente el rol de líder girando a lo torci, (aunque no haya cambio de posición en el abrazo), mientras el chulapo permanece semiestático girando en el sitio en su rol temporal de seguidor.
Es aquí donde se hace necesario la presencia de un buen profesor de baile, que no solamente enseñe a bailar el Chotis Madrileño sino a escuchar la música, como ocurre en otros bailes, incorporando en su programa de enseñanza audiciones que permitan identificar los tiempos musicales, los comienzos y finales de las estrofas etc... Entrenando el oído incluso sin bailar, no en vano el baile es una forma de expresión artística de la música.
La enseñanza de la música en el baile de pareja, en mi opinión, es importante, incluso antes que el baile en sí, al menos es lo que muestran los libros de baile, y los profesores que nos enseñaron nuestros primeros pasos.
En el ámbito académico, el estudio del baile y su música se suele desarrollar de manera independiente, aunque a la hora de ejecutarse se hace conjuntamente, así, la enseñanza del baile requiere un enfoque interdisciplinario por lo que considero que la música ha de ir por delante, dando a entender con ello la importancia del ritmo en nuestros movimientos; malamente bailaremos el Chotis Madrileño si previamente no hemos aprehendido y captado su música, que es precisamente lo que le pasa a la chulapa del comentario.
La definición más habitual del baile nos dice: “movimiento del cuerpo al ritmo de la música”, por lo que, como nos decían nuestros profesores, “el ritmo hay que marcarlo con los pies, con la cadera o con... las orejas, pero hay que marcarlo”.
Insisto una vez más en la necesidad de formar buenos profesores de Chotis Madrileño con criterios unificados que incorporen esta forma de enseñar, que no se limiten a enseñar figuras y figuras y figuras…. carentes de sentido si no llevamos el ritmo.
Creación del Chotis Madrileño
Un compañero viendo la información tan contradictoria que hay en las redes sobre el origen del baile del Chotis Madrileño (me refiero a su forma de bailar, como se creó, el porqué se baila como se baila), me pidió mi opinión personal.
En mi opinión, el Chotis Madrileño como lo bailamos nosotros, no vino de fuera, como aseguran los medios, nació en Madrid, lo que vino de fuera fue el nombre, no el baile. Del estudio del scottish (chotis) no se deduce el Chotis Madrileño.
En todo caso aventurar una opinión sobre este tema es arriesgado ya que no hay una documentación que acredite una certeza, al menos en mi búsqueda por las hemerotecas no encontré nada relevante, lo que sí podemos hacer es un ejercicio de reflexión.
Debido a que los bailes folclóricos se transmitían por observación de forma verbal de persona a persona, de padres a hijos, no dejando constancia por escrito de cuando comenzó a bailarse, solo podemos aventurar hipótesis sobre sus orígenes basándonos en la documentación escrita más antigua en las crónicas de la época. Así podemos aventurar que el scottish (chotis) nació como una fusión de la polka y otros bailes, como el vals (véase el libro “tratado de baile” del chileno Alfredo Franco Zubicueta 1908, y estos otros, “Round Dancing” de M.B Gilber 1890 y “Art of Dancing” de Eward Ferrero 1849).
Véase también este video: https://www.youtube.com/watch?v=cnPH6W6qbks
Sin embargo, sobre el Chotis Madrileño no he encontrado nada que me permita asegurar su procedencia. Al igual que el chotis, muchos otros bailes han nacido por la fusión con otros, así tenemos la mazurca que convivió con la redowa, la polonesa y otros bailes del momento, el moderno mazurtango, fusión de mazurca y tango, el bachatango, fusión de la bachata y el tango, el chotistón, fusión del chotis con el charlestón, etc.. Por lo que me atrevería a decir que el Chotis Madrileño nació por la fusión de otros bailes del momento, y entre ellos dudo que esté el chotis, pero entonces ¿Qué bailes?.
De mis estudios sobre el baile he hallado que el ritmo de la Habanera es el pilar básico del cual se han nutrido otros ritmos y otros bailes dando lugar a diversas fusiones de música y baile, como la milonga y el tango, la Habanera y el Fado portugués y tantos otros.
El Chotis Madrileño comenzó a bailarse al estilo de Madrid allá por 1886, según reza en “La Gran Vía”, en esa época la Habanera estaba en pleno auge, y es muy probable que el Chotis Madrileño naciera de la fusión de la Habanera con otros bailes del momento como el tango, ya que compartían música y ritmo, (en esa época hablar de la Habanera era hablar del tango).
El tempo musical de Habanera, su ritmo sincopado y su cadencia son similares al Chotis Madrileño, en cuanto al baile también son similares, su carácter sensual de pareja abrazada, el balanceo propio de la Habanera, sus caminadas…, se comparten también algunos giros, no olvidemos que el molinete que hacemos en el giro a lo torci es propio del molinete del tango… son comunes las figuras y firuletes que dibujamos sobre el piso con los pies... todo esto me hace pensar que posiblemente la Habanera esté en el origen del baile.
No es casualidad que uno de los Chotis Madrileños más famosos el de “La Verbena de La Paloma” haya nacido de una Habanera, “dónde vas con mantón de Manila” de la zarzuela del mismo nombre.
Puesto que el Chotis Madrileño no pudo evolucionar a partir del chotis, ni está basado en él, y una vez descartado el parentesco entre ellos, el porqué le pusieron el nombre de Chotis sería cuestión de otro análisis.
Bueno, aunque no esté acertado esta es mi opinión personal.
Invito a una reflexión a los que bailan tango y Chotis Madrileño, que os parece.
El Chotis Madrileño a la “Peonza”.
Hace tiempo (concretamente en el 2013) al finalizar un concurso de Chotis Madrileño en el cual participé y bailé a la peonza, me preguntaron cómo es que yo bailaba de forma diferente a los demás participantes.
El giro a la “peonza”, como todos sabemos, es una de las tres formas básicas de bailar el Chotis Madrileño, junto con “lo torci” y los “marcados”, sin embargo debido a su dificultad, (ya que hay que girar de forma que describimos un desplazamiento helicoidal alternando el cambio de peso de la punta al tacón), apenas se baila, sí a esta dificultad añadimos que no arranca ningún aplauso, es por lo que l@s chulap@s se resisten a bailarlo. Es cierto que en la calle es dificultoso, pero incluso en las salas de baile está ausente esta forma de bailar y nos limitamos a ejecutar aquellas figuras a lo torci que más aplausos arranca.
En esa época que menciono arriba, observé una coreografía de dos parejas de chulapos ejecutando el giro a la peonza, desde entonces pocas veces he vuelto a ver esta forma de bailar.
Con frecuencia se oye comentarios como: “hay que fomentar el Chotis Madrileño para que no se pierda”, pero es que este baile no solo es girar a lo torci, y si queremos fomentarlo de verdad, en mi opinión, hay que hacerlo de forma integral, ejecutando las tres formas básicas de bailar el Chotis Madrileño, lineal en los marcados, circular a lo torci, y helicoidal a la peonza, aunque no nos aplaudan.
Bailar a la peonza requiere mucha práctica, por lo que recomiendo practicar solos en casa, utilizando, por ejemplo, el pasillo, ya que la mujer no siempre está disponible para hacernos girar, y además como ejercicio es bueno para fortalecer las piernas, como hice yo en su día.
Chotis a la peonza: https://youtu.be/IgW8QiOvlVM
Se pueden ver los detalles del giro a la peonza en mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” pag 41 y 42.
Desde aquí quiero animar a todos, incluido a los enseñantes, a que incorporen además del giro a lo torci el giro a la peonza, que sí, que es dificultoso, pero con la práctica se consigue.
En su día retoqué la secuencia de la película “La Revoltosa” de 1949 donde se baila un Chotis a la peonza con la idea de mostrar los pies de los chulapos al girar, y la subí a youtube. http://youtu.be/g4dA7mNZuf4
El Chotis Madrileño como Baile Lento
Reproduzco parte de uno de mis artículos.
Algunos comentarios que mantuve hace tiempo con compañeros de baile de cómo se bailan los bailes lentos y las baladas románticas que últimamente nos ponen en las salas de baile y que no sabemos muy bien como bailarlos, incluido el Chotis Madrileño, me animó a indagar sobre este tema.
En el baile de competición hay que respetar una serie de reglas por lo que sí o sí existe una forma concreta de bailar.
Sin embargo, en mi opinión, en el baile social de pareja no existe una forma concreta de bailar, ya que habitualmente nos dejamos llevar por la música que mayormente está formada por compases simples binarios, ternarios o cuaternarios, siguiendo sus notas, sus acentos, sus silencios, etc. La cosa se complica cuando aparece música formada por compases compuestos binarios o cuaternarios con subdivisión ternaria, y no digamos ya en música donde aparecen compases asimétricos irregulares y de amalgama, donde la distribución de acentos es dispar, es aquí donde cada uno de nosotros interpreta la música de forma diferente, y es que las construcciones mentales que hacemos cada uno de nosotros cuando escuchamos música, siguiendo el afán de nuestro cerebro de simplificar las cosas, nos hace agrupar los sonidos de forma diferente, por lo que desde el punto de vista psicológico la percepción del sonido es algo subjetivo. Así vemos como unos bailan como bolero una música que otros bailan como un vals vienés o como un vals inglés o slowfox, y nos preguntamos ¿pero esto como se baila?, pues eso, se baila como tú lo sientas.
La música del Chotis Madrileño no es tan complicada y sus acentos son predecibles, dando lugar al baile lento y geométrico que todos conocemos, con sus movimientos básicos: lineal en los marcados, circular a lo torci, y helicoidal a la peonza, aún así l@s chulap@s percibimos la música del Chotis Madrileño de forma diferente, es por eso que unos hacemos 5 pasos por compás de baile (que sería la forma correcta de bailar), otros 6, otros 7, otros 8, etc…, siguiendo nuestra percepción, por lo que, salvo en concursos y otros eventos, en mi opinión, no hay que pensar demasiado en la forma correcta de bailar, “baila como tú lo sientas”, respetando, eso sí, las reglas básicas del baile social.
Podéis ver mis apuntes de baile lento aquí:
https://segismundoencadenado.blogspot.com/p/otros-bailes.html
Definición de Chotis Madrileño.
Atendiendo una sugerencia sobre el artículo “La RAE y el Chotis Madrileño”
He vuelto a solicitar a los técnicos del DRAE que revisen la definición de Chotis Madrileño en los términos mencionados en este artículo. Y digo vuelto porque ya en su día (hace unos 10 años) hice esta petición sin éxito.
Lo más probable es que los técnicos soliciten una propuesta para la tal definición, la cual ha de ser breve y concisa como la mayoría de las definiciones.
Anoche (11-5-25) me sentí inspirado y se me ocurrió esta propuesta:
Chotis Madrileño
“Baile de pareja agarrado y lento, de música binaria, que suele ejecutarse dando cinco pasos básicos en la secuencia: Lento, Lento,...Rápido, Rápido, Lento”.
Se baila de forma lineal en los “marcados”, circular a lo “torci”, y helicoidal a la “peonza”.
Está propuesta está basada en el libro “Apuntes de Chotis Madrileño” el cual fue escrito de forma directa o indirecta con la participación de todos, ya que está basado fundamentalmente en la observación de cómo bailan l@s chulap@s el Chotis madrileño.
Hoy por la mañana (12-5-25) no estoy tan seguro, me da que le falta algo a esta propuesta o que le sobra algo, no sé….Quizás en lugar de decir “baile de pareja agarrado y lento” sería mejor decir “baile lento de parejas enlazadas”……o quizás…...
Haber, echarme una mano, se os ocurre algo para una definición breve y concisa de Chotis Madrileño, vuestra participación es importante, cualquier sugerencia será bien recibida.
La RAE y el Chotis Madrileño
Como todos los años por San Isidro los medios nos informan sobre todo lo referente al Chotis Madrileño, entre otras cosas nos cuentan, cuando llegó a Madrid, lo fácil que es, y sobre todo como se baila, etc.… o sea, el “chotis llegó a Madrid el 3 de Noviembre de 1850”, (está documentado que llegó antes); “se dan tres pasos a la izquierda y tres a la derecha o bien tres pasos para delante y tres pasos para atrás y vueltas, incluso en otros sitios dicen que se dan cuatro pasos”, (a ver, qué chulap@s bailan el Chotis Madrileño de esa manera), y si aún tenemos dudas preguntamos a la IA y termina de aclararlo…... En fin, qué le vamos hacer.
Estuve años estudiando y observando cómo bailan el Chotis Madrileño l@s chulap@s, y no he visto que lo bailen de esa manera, si acaso ocasionalmente, pero no de forma habitual, y es que nuestros reporteros, escritores y poetas, y algunos chulapos, incluso la IA, buscan el conocimiento en la fuente del saber, es decir la RAE, (https://dle.rae.es/chotis) y ahí encuentran lo siguiente:
“chotis
Del al. schottisch 'escocés'.
1. m. Baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas, y que es típico de Madrid”.
Claro, con esta definición no es de extrañar que recibamos la información que recibimos, como vemos esta definición es muy confusa, aquí se pueden hacer dos lecturas; mezcla dos tipos de baile totalmente diferentes, uno que es típico de Madrid el “Chotis Madrileño” que (por lo que he observado) si es agarrado y lento y que no suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda y tres a la derecha, y otro el “Chotis” que ni es agarrado ni lento pero que si se dan tres pasos a la izquierda y tres a la derecha, en lo único que coinciden es que en los dos se dan vueltas. Los que conocen estos dos bailes ven claramente estas diferencias. Podríamos decir que el Chotis es típico en otros lugares pero no en Madrid, lo que es típico de Madrid es el Chotis Madrileño.
La tal definición a mi modo de ver, ha de ser diferenciadora, inequívoca y que no dé lugar a confusión, es por eso que hace unos 10 años que solicité a la RAE que revisaran esta definición que tanta confusión genera, o bien incluyendo un término nuevo o una acepción a la definición actual, al parecer no me hicieron caso y sigue ahí creando confusión.
Incluso la IA está aprendiendo y da una definición, sino precisa, al menos más acertada.
Afortunadamente lo que estoy viendo últimamente es que, las pocas personas que enseñan el Chotis Madrileño se están poniendo las pilas y están mejorando la enseñanza de este baile a pesar de la RAE, y no gracias a Ella.
El jurado en los concursos de Chotis Madrileño.
El comentario que hizo un chulapo después de presentarse a un concurso de Chotis Madrileño (que si el jurado tal y tal...), me animó a crear este artículo.
Hace años cuando comencé a estudiar el Chotis Madrileño para hacer mi libro, además de observar y tomar nota de cómo lo bailan l@s chulap@s, presencié muchos concursos, incluso me presenté a uno de ellos con la idea de aprender desde dentro cómo funciona, ahora sé cómo funciona, bueno, todos sabemos cómo funciona, nadie queda contento, salvo el que gana.
En otros bailes, sean de competición o no, el jurado en los concursos, está formado por expertos bailarines con formación académica que han superado las pruebas para obtener la categoría de juez, suelen ser bastante rigurosos a la hora de penalizar; los participantes siguen sin estar contentos con el resultado, salvo el que gana, pero al menos no pueden achacarlo a la falta de conocimientos del jurado.
Hoy día en el Chotis Madrileño, tanto los participantes como el público en general, tienen un conocimiento suficiente para saber cómo se baila, es por eso que valoran mucho el rigor que ha de tener el jurado.
Aunque el jurado, en general, está formado por personas de muy buena voluntad para hacer este trabajo, los cuales establecen unas normas básicas para el concurso (que no siempre son bien aceptadas), en mi opinión ¡ojo!, carecen de formación suficiente para hacer un juicio acertado en los concursos, por lo que tanto los participantes como los asistentes pueden achacar su descontento a los miembros del jurado.
En otras ocasiones he insistido en la necesidad de formar buenos profesores de Chotis Madrileño, ahora quiero insistir en la necesidad de formar a los miembros del jurado, puede que sea pedir demasiado, pero no es tan difícil, un buen profesor puede ser un buen juez con un mínimo de formación adicional.
Incluso con un buen jurado seguiremos estando descontentos con el veredicto, pero al menos sus miembros estarán libres de culpa.
El estribillo y los “marcados” en el Chotis Madrileño
Un chulapo novel me preguntó cómo empezar a bailar el Chotis Madrileño, le recomendé comenzar con los marcados siguiendo el ritmo musical, lo cual me trajo a la memoria que cuando nos enseñaron a bailar el Chotis Madrileño nos dijeron que había que aprovechar los estribillos para ejecutar los marcados, pero no quedó muy claro cómo identificar los estribillos dentro de la canción.
El Chotis madrileño al igual que otras canciones populares sigue una estructura musical del tipo estrofa-estribillo. El estribillo es la parte de una canción que se repite a lo largo de la canción y suele tener los mismos versos y melodía, y además puede hacer alusión al título de la canción; la estrofa es la parte que sí cambia la letra y suele mantener la melodía.
Siguiendo estos principios podemos identificar el estribillo de algunos de los Chotis Madrileños más populares como: “Madrid Madrid….” (de Madrid), “Pichi….” (del Pichi), “¡ay, Cipriano, Cipriano….” (del Cipriano), “¡Qué placer es bailar….” (del Eliseo), “¡Café con media!….” (de María Manuela), “Monísima, monísima….” (del Chotis Monísima), “Es Rosa de Madrid…. (del Chotis del mismo nombre), “Tabaco y cerillas….” (de La Colasa), “¡Chotis de Madrid, baile popular….” (de La Chulapona, ideal para ejecutar los cuartos), etc….
Sin embargo hay muchos otros donde el estribillo es difícil de identificar, por lo que, en mi opinión, no necesariamente tenemos que ejecutar los marcados siguiendo los estribillos como nos dijeron, podemos hacerlo cuando nos apetezca siguiendo nuestra intuición, sobre todo en los que son exclusivamente instrumentales como los de organillo o pianola, siguiendo las notas más acentuadas que invitan a ejecutar los marcados, tanto si coinciden con el estribillo como si no.
De todas formas igual que bailamos un Chotis completo girando a lo “Torci” siguiendo el ritmo estrófico, podemos hacerlo ejecutando los marcados todo el tiempo, incluso de forma progresiva, sobre todo cuando no se puede girar bien, eso sí, no sería un baile llamativo, ni nos aplaudirían, pero cumpliría su objetivo que es hacer ejercicio y pasarlo bien.
Compás musical, compás de baile y paso base del Chotis Madrileño
Un poco de teoría.
Considerando que en el ámbito académico, el estudio del baile y su música se suele desarrollar de manera conjunta, partiremos de la música.
Como ya sabemos, la música del Chotis Madrileño es de carácter binario cuyo compás musical constaría de dos tiempos (2/4) o de cuatro tiempos (4/4), en este contexto el compás de baile lo encontraríamos (según nos enseñaron los profesores de baile) siguiendo el patrón rítmico (ostinato) que se repite a lo largo de la pieza musical, tomando el pulso más acentuado como el primero y contando los pulsos musicales hasta el siguiente acento, por lo que el compás de baile consta de varios compases musicales que en este caso sumarían ocho tiempos musicales, que siguiendo la distribución de las notas del patrón rítmico bailaríamos como ya sabemos 1,2..1,2,3, que seria nuestro compás de baile.
Ahora vamos con el paso base, aquí hay varias interpretaciones, los profesores nos dijeron que el paso base se consigue ejecutando desde una posición inicial tantos compases de baile como sean necesarios hasta volver a la posición inicial, esto se consigue habitualmente con dos compases de baile (como el Chachacha, la Rumba, la Salsa, el paso de Jota, etc.. Coincidiendo con una frase o semifrase musical), pero en el Chotis Madrileño girando a lo torci la chulapa parte inicialmente con los pies juntos y no vuelve a juntar los pies hasta terminar la estrofa, por lo que el paso base se correspondería con la estrofa, sea esta del tamaño que sea, coincidiendo con la nota más acentuada, lo habitual cuando giramos a lo torci como posición inicial son cuatro compases de baile, que se corresponden con los cuatro versos de una estrofa típica.
Una chulapa aventajada me comentó que para ella el paso base del Chotis Madrileño consta de dos compases de baile como el resto de bailes, pero esto solo se da cuando ejecutamos los marcados o caminadas 1,2..1,2,3,... donde partimos de una posición inicial y volvemos a esa posición al cabo de dos compases, pero claro, como todos sabemos, en la posición inicial la chulapa comienza a bailar girando a lo torci con los pies juntos, y al cabo de dos compases no estamos en la posición inicial con los pies juntos, entonces…….
Haber, algún comentario.
El Chotis Madrileño como BICI, ¿papel mojado?
Los grupos de chulap@s que se ven por las calles de Madrid bailando el Chotis Madrileño, se esfuerzan por hacer del Chotis y de Madrid una pareja inseparable que se mueve al compás de las verbenas, siguiendo el ritmo de la capital.
Ya en su día se solicitó que el Chotis Madrileño fuera considerado como Bien de Interés Cultural Inmaterial, pero circunscrito exclusivamente a la capital.
En mi opinión, tal petición debería ser ampliada al resto de la comunidad de Madrid, ya que hay localidades incluso distritos, cuyos centros culturales se quejan de que no haya ninguna actividad castiza y donde la presencia del Chotis Madrileño está ausente.
Aunque se ha intentado en alguna ocasión, entiendo que hay que insistir en esta petición, solicitando a la Comunidad de Madrid que participe y que tanto la capital como la comunidad consideren el Chotis Madrileño como BICI y que tal consideración se plasme en hechos, que no se quede en un acto únicamente administrativo.
Quizás de esta manera consigamos el apoyo necesario para que se impartan clases de Chotis, tratando de garantizar la supervivencia del Chotis Madrileño, y que las próximas citas de los grupos de chulap@s con Madrid sea al compás de fiestas y verbenas y a ritmo comunitario.
El giro con el peso en el pie contrario al sentido de giro
Parece ser que girar a lo torci con el peso en el pie contrario al sentido de giro es dificultoso.
Que sí, que lo correcto en el giro a lo torci, según nos enseñaron, sería el cambio de peso de forma continua, esto es: izq, der... Izq, der, izq... siguiendo el ritmo del Chotis Madrileño 1,2...1,2,3...
Al principio lo intentamos, pero dado su dificultad enseguida desistimos y vamos a lo cómodo, girando a la izquierda todo el tiempo sobre el pie izquierdo o a la derecha con el peso en el derecho, a este tipo de giro los expertos lo llaman “simétrico”, el “asimétrico” sería lo contrario, es decir, girar a la izquierda con el peso en la derecha y viceversa.
En otros bailes estamos habituados a girar de forma asimétrica, sin embargo en el chotis lo hacemos de forma simétrica, con el peso en el pie del mismo sentido de giro. Cuando giramos de forma asimétrica todo el rato, notamos que no es lo mismo, nos cansamos más y eso afecta al equilibrio, creando una sensación inestable; y no tenia porque, ya que nos mantenemos en el mismo eje con un ligero desplazamiento del centro de gravedad, ¿entonces….? Bueno, en mi opinión, es cosa de práctica. En el chotis, el giro asimétrico solo lo bailamos en ciertas figuras y durante unos segundos, nos falta entrenamiento para conseguir girar bien todo el rato tanto de forma simétrica como asimétrica.
Por lo tanto se corrige con mucho entrenamiento.
En mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” (pag 62), hay un artículo que trata sobre el tema.
Los cuatro gatos
No me refiero a los felinos.
En mi búsqueda por las hemerotecas sobre cosas del chotis, encontré que allá por 1940 en México se fundó una asociación madrileñista formada por madrileños de pura zepa (o sea “gatos”) que fueron a parar allí, eran pocos, eran “cuatro gatos”, de donde viene su nombre; en esta asociación se celebraban los mismos eventos verbeneros que se celebran en Madrid, San Antonio, San Isidro, La Paloma, etc. incluido el Chotis madrileño. Al parecer cesó su actividad en 1975, curiosamente, poco después es cuando en Madrid comenzó a gestarse la formación de agrupaciones castizas.
En su libro Serafín Reboul Estecha (pag 19), representa en Barcelona (en Octubre del 84) a la “primera asociación madrileña, Los Castizos”. Bueno, habría que matizar que fue la primera asociación madrileña en Madrid, ya que anteriormente los madrileños por el mundo, sean gatos o no, en su afán por asociarse y defender sus tradiciones, posiblemente formaron más de una asociación, incluida esta de los cuatro gatos de México.
Desde aquí mi reconocimiento a todas estas asociaciones madrileñas que, estén donde estén defienden nuestras tradiciones incluido el baile del Chotis Madrileño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario