Apuntes de Chotis Madrileño II El Baile

Contando historias en movimiento Viendo una magnífica actuación de una agrupación castiza me inspiró este artículo. La mayoría de los poemas de una canción suelen contar alguna historia basada en la poesía narrativa, que los compositores llevan al pentagrama dándole forma musical, considerando las estrofas y versos de que está formada la historia. Los bailarines por su parte cuentan esa historia a través del baile adaptando esa música y letra a sus movimientos. En el Chotis Madrileño también contamos historias al bailar; de eso se encarga el coreógrafo o coreógrafa ocasional que como contador de historias monta sus coreografías escenificando momentos de esa historia a través del movimiento corporal ordenado. Así vemos como en el “Cipriano” bajamos la mano sin dejar de bailar, en “María Manuela” untamos la tostada con mantequilla, en “La Chulapona” sentamos a la chulapa al final de puro cansancio, en “Cuadros Disolventes” nos colocamos bien el sombrero, en la Garsón del “Sobre Verde” nos atusamos el pelo, en el “Pichi” mostramos chulería, nos reivindicamos con “Si te casas en Madrid” del Cipri y la Ramos, y miramos al cielo por un agujerito en “De Madrid al Cielo”, y qué decir del sentimiento en la historia de “Rosa de Madrid” ….. y todo esto acompañado del baile del Chotis Madrileño, considerando la longitud de las estrofas y adaptando cada verso a un compás de baile, todo un arte.

Mezcla de ritmos en el Chotis Madrileño En cierta ocasión, brujuleando por las hemerotecas, encontré un artículo donde se mencionaba un baile llamado “Chotistón”, del maestro Manuel Penella hijo, (el del “Gato Montés”), que venía a ser una mezcla de Chotis y Charlestón, lo cual me trajo a la memoria algunos Chotis Madrileños que incorporan otros ritmos en su composición, y que bailamos habitualmente en las verbenas, como el Chotis-Chachachá “Pepe el Taxista” de Pepe Blanco (de Amor sobre Ruedas), que invita a cambiar totalmente de ritmo, o este otro, “La Violetera” que es una Habanera-Chotis, que no hace falta cambiar de ritmo, puesto que está en un tiempo musical similar. Hay otros que no bailamos habitualmente: Chotis- Muñeira ''Desengáñate, Rosiña'' de “La Chula de Pontevedra”, el Chotis-Vals de la “Mujer Trabajadora” También hay Chotis-Pasacalles, Chotis-Jota, Chotis-Tango, como el Chotis-Tango “Viejo Madrid” que canta Rocio Durcal, etc… Pero el Chotis-Tango, donde l@s chulap@s ponen más énfasis, es el de Olga María Ramos, que cuenta una historia para bailar, “Madrid Buenos Aires”, bien marcado y diferenciado, tanto en la letra como en la música, los 5 pasos básicos del tango (sin resolución), se ajustan a los 5 pasos básicos del Chotis Madrileño, por lo que solo hay que cambiar las figuras y la expresión del Chotis al Tango y viceversa, dando forma a esa historia. Hace tiempo vi una actuación de una agrupación castiza de este Chotis-Tango, bien ejecutado, y perfectamente diferenciado. Aprovecho para animar a l@s chulap@s a que incorporen figuras de otros bailes para enriquecer el Chotis madrileño.

¿Por qué comienzan el giro a izquierdas y no a derechas? Alguien que leyó el artículo ¿por qué unas parejas comienzan a girar antes que otras? Comentó: sí, vale, pero ¿porqué comienzan el giro a izquierdas? A ver como lo explico de forma breve, veamos …………. La teoría nos dice que en la mayoría de los bailes de pareja con música binaria, (en 2/4 o 4/4), el hombre empieza el movimiento con el pie izquierdo y la mujer con el derecho, y lo hace mayormente en el segundo tiempo de un compás musical, como por ejemplo en la Rumba o el Chachachá, (como se indica en el libro de Walter Laird ”Technique de Lating Dancing”), reservando el primer tiempo del compás musical para poner el peso en el derecho e izquierdo respectivamente, que nos sirve para impulsar el pie contrario en el siguiente tiempo musical. En el Chotis Madrileño también; el chulapo (que está en posición de reposo con el peso repartido), espera al primer tiempo del compás musical para poner, de forma natural, el peso en su pie derecho, la chulapa por su parte pone el peso en su pie izquierdo, luego la chulapa en el segundo tiempo del compás musical se impulsa y mueve su pie derecho a su derecha, siguiendo el movimiento más natural, propiciando el giro en pareja a izquierdas, momento en que el chulapo cambia el peso al pie izquierdo, continuando la secuencia natural del giro a izquierdas. Naturalmente todo esto se hace sin pensar, de forma intuitiva. Es por eso que casi siempre empezamos a girar a izquierdas y además en este sentido de giro, el efecto palanca es mayor, como se explica en las leyes de la física de mi libro, “Apuntes de Chotis Madrileño II”, por lo que se facilita el giro. Por otra parte este sentido de giro se considera “positivo”, según nos dice la física del momento de fuerza o “torque”, que es precisamente lo que nos hace girar, y contribuye positivamente al giro, (como si aflojáramos una tuerca). Todo esto hace que este sentido de giro a izquierdas sea el preferido. Espero haberme explicado bien.

Un apunte sobre el cambio de roles en el Chotis Madrileño En una sala de baile, al sonar un Chotis Madrileño, observe como una pareja de chulapos intercambiaba sus roles, (pero sin cambiar la posición del abrazo), siendo el chulapo quien hacía girar a la chulapa, es una práctica que yo he recomendado en otras ocasiones, por lo que esta iniciativa me parece estupenda. Ahora bien, también pude observar como la chulapa usaba zapatos de tacón alto, que para bailes de salón está bien, sin embargo para bailar el Chotis Madrileño girando a lo torci no son los más indicados, el giro sobre la bola de pie se hace dificultoso al tener que levantar el tacón, llegando incluso a girar sobre la punta del pie y no sobre la bola, lo cual dificulta el mantenimiento del equilibrio, por lo que puede terminar girando sobre el tacón, lo cual es más difícil todavía, y no digamos ya ejecutando figuras complejas. En mi opinión, lo más apropiado sería utilizar zapatos de tacón bajo con suela de cuero para favorecer el deslizamiento y ofrecer menos resistencia al giro. Claro, que si ya vas con tacón alto a la sala de baile, poco podemos hacer, a no ser que renunciemos al cambio de roles. En cualquier caso esta práctica me parece estupenda, por lo que animo a las parejas de chulapos a que la sigan practicando; siempre será una motivación.

El Chotis Robao En el centro de una agrupación castiza, donde ensayan sus coreografías, observé como un chulapo intentaba bailar el Chotis Madrileño con dos chulapas a la vez (y no estaba loco). Resulta que entre las coreografías que he observado en alguna representación escénica, se ve como un chulapo baila con dos chulapas a la vez; a esto le llaman “Chotis Robao”. El “Chotis Robao” es una coreografía de Chotis Madrileño en la que un solo chulapo es requerido por dos chulapas; consiste en lo siguiente: Una chulapa baila a lo “torci” normalmente con su chulapo, mientras otra chulapa se acerca por detrás del chulapo y baila con sus manos apoyadas en los hombros de él, dando a entender que quiere bailar con el chulapo, en un momento determinado la primera chulapa pasa a la espalda del chulapo sustituyendo a la segunda chulapa, la cual pasa a ocupar el puesto de la primera, todo esto se hace sin que el chulapo deje de girar, por lo que las chulapas han de combinar sus movimientos siguiendo el mismo ritmo y las indicaciones del chulapo para que este pueda mantener su giro sin interrupción. Hay un momento en que las dos chulapas hacen girar al chulapo. Existen variantes, como por ejemplo: el chulapo al final de una estrofa se gira y comienza a bailar a izquierda con la chulapa que estaba en la espalda, en la siguiente estrofa se gira y comienza a girar a derechas con la chulapa que estaba en la espalda y así sucesivamente. En mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” en la pag 49 se detalla esta figura, o bien en mi blog: https://segismundoencadenado.blogspot.com/ Animo a que esta coreografía la incorporen las agrupaciones en sus representaciones, quitando monotonía al baile, haciéndolo más atractivo.

Obreros del baile En cierta ocasión, paseando de chulapo por la calle, me preguntaron, dónde aprender a bailar el Chotis Madrileño; le indique algunas agrupaciones castizas cercanas a su domicilio, junto con algunos consejos. Es importante asistir a clase de baile con un buen profesor que nos enseñe a bailar, o en su defecto, aprender viendo tutoriales en las redes, o viendo bailar a otros en las verbenas y salas de baile; de cualquier forma todos aprendemos de los demás. Aprender el baile es fácil, lo difícil es bailar, y esto se ve de manifiesto en el Chotis Madrileño, donde los pasos son sencillos pero ejecutarlos correctamente es otra cosa, requiere muchas horas de práctica, tener mucha paciencia, y girar, girar y girar. Y es aquí donde entra la sustancia de este artículo. Conocidas parejas de chulapos que partieron de cero, que quizás recibieron alguna clase de baile, o quizás no, pusieron tanto empeño y dedicación, trabajaron tanto en la calle, en salas de baile, en su casa, que en poco tiempo llegaron a dominar el baile, cosechando los aplausos y la admiración del público, lo cual pone de manifiesto, una vez más, que el esfuerzo y dedicación tienen su recompensa. Estas parejas que se ven bailando por las calles acompañados de su loro con ruedas, bien pudieran ser un ejemplo a seguir para los jóvenes que se van incorporando al baile del Chotis Madrileño.

La dificultad del giro en los escenarios Un conocido chulapo que además es compañero de baile de salón, me comentó sus inquietudes después de una de sus últimas actuaciones. Como ha ocurrido en otras ocasiones, una vez más, durante la fiesta y verbenas que se celebran en Madrid se oyen comentarios de quejas de chulapos acerca de la dificultad de girar correctamente sobre las tablas de los escenarios que pone el Ayuntamiento para celebrar estas fiestas. Esto unido a que los escenarios cada vez son más pequeños, aumenta esta dificultad. Ciertamente desde fuera se ve como los chulapos no se deslizan bien y el espectáculo se desluce debido a las irregulares que presenta la superficie. ¿Qué podemos hacer para mitigar esta situación que se repite una y otra vez?, En mi opinión, lo primero es insistir en solicitar al Ayuntamiento unos escenarios en condiciones, digo insistir porque tengo entendido que en otras ocasiones ya se hizo esta petición sin mucho éxito. En segundo lugar, antes de subirse al escenario, revisar la superficie: eliminar la suciedad, quitar pegatinas dejadas por otros grupos, distribuir polvos talco, etc.. incluso a nivel individual usar jabón seco para girar mejor. Hay que girar bien en el Chotis Madrileño si queremos dar un buen espectáculo. Espero que este artículo lo lea algún representante del Ayto y tome medidas.


Innovando en el Chotis Madrileño

Un conocido chulapo comentó que está intentando innovar figuras en el Chotis Madrileño tratando de quitar monotonía al baile haciéndolo más atractivo.

Esta iniciativa me parece estupenda, sin embargo el intento de innovación no es nuevo, ya en San Isidro del 2012 en las Vistillas hubo un concurso de Chotis Madrileño promovido por el ayuntamiento a través de “Madrid Arte y Cultura” denominado “Tú sí que Chotis” presentado por Olga María Ramos, donde se premiaba, entre otras cosas, la originalidad y la innovación.
En este concurso se ejecutaron algunas figuras que entonces eran novedad en los concursos, como la “Alemana” o la “Peonza”, que se pueden ver en este video de entonces, (http://youtu.be/b53CQ04aZMQ); posteriormente se fueron incorporando otras: el “Fondu” (agachao), el giro en posición “Estrella”, la “cigüeña a la Peonza”, “la Triple Alemana”, etc... 
Estas figuras y otras, que ya se están ejecutando en las verbenas por l@s chulap@s, se detallan en mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II”. 
(https://segismundoencadenado.blogspot.com/).
La mayoría de  los bailes evolucionan y se adaptan a los tiempos, el Chotis Madrileño no ha de ser menos. 
Desde aquí animaría a l@s chulap@s que innovaran figuras para enriquecer este baile haciéndolo más atractivo, y que las dieran a conocer al resto.
Aquí todos aprendemos de todos.

El comienzo del giro a lo torci en el Chotis Madrileño Mientras presenciaba un concurso de Chotis Madrileño pude escuchar este comentario: ¿Por qué unas parejas comienzan a girar antes que otras?. Al igual que la mayoría de música popular, la música del Chotis Madrileño comienza con una introducción de varios compases musicales durante los cuales las parejas permanecen atentas en espera a modo de cortesía y arrancan a bailar al comienzo de la siguiente estrofa. Pero ¿qué ocurre cuando la introducción se prolonga más allá de lo habitual, ocupando incluso varias estrofas?, (como ocurre por ejemplo en algunas versiones de “Rosa de Madrid”), pues que cada pareja lo interpreta a su manera, así, algunas parejas arrancan a bailar después de una breve introducción y otras que respetan toda la introducción permaneciendo en espera y luego arrancan a bailar en la siguiente estrofa. En mi opinión, tanto unos como otros lo harían correctamente siempre que respeten la métrica estrófica; ahora bien, cuando hay un artista presente, lo suyo es esperar a que el artista comience su actuación, (aunque tarde en hacerlo), mostrando de esta manera el respeto al artista evitando quitarle protagonismo. Sin embargo cuando bailamos con música enlatada no es necesario esta precaución, pues no estamos quitando protagonismo a ningún artista, con lo cual podemos arrancar a bailar en cualquier momento al principio de una estrofa. Espero que este breve artículo sirva para satisfacer la curiosidad de la persona que hizo este comentario.

Los cuplés como Chotis Madrileño Suena un Bolero en la calle y una pareja de chulapos lo bailan como Chotis Madrileño, y entre el público se oye este comentario, ¡pero si es un Bolero!. Muchos de los Chotis Madrileños que bailamos no fueron concebidos como Chotis, sino más bien como cuplés y otros géneros como el bolero. Pero dado el carácter castizo que imprimieron los compositores en su música, nosotros nos las ingeniamos y lo adaptamos para bailarlo como Chotis. La música del Chotis Madrileño suele ser música estrófica, supeditada al texto de la poesía lírica, siendo una forma musical dependiente de lo escrito, (primero el verbo, luego la solfa y después la danza, donde el “verbo” corresponde al libretista, la “solfa” al compositor y la danza a l@s Chula@s); siguiendo, en todo caso la intención del libretista. El texto en el que se basa el Chotis Madrileño, como ocurre con otros bailes, suele ser un poema, estructura formada por estrofas, muchas veces con estribillo. Cada uno de ellos lleva su acompañamiento musical. Muchos de los cuplés y otros bailes que están en tiempo de Chotis Madrileño, llevan una estructura estrófica musical similar, lo que nos permite bailar como tal, aunque su carácter no sea totalmente de Chotis Madrileño, faltándoles ese toque marcado y chulesco que caracteriza al Chotis Madrileño. Aún así lo bailamos. Como el Cuplé de Juan Martínez Abades “Amor de Muñecos”, Y estos otros “Agua que no has de Beber” y “Mala entraña”. El Bolero castizo “Bajo el cielo de Madrid” del maestro José Padilla, “La Violetera” también de Padilla, con letra de Eduardo Montesinos etc... Vamos que l@s chulap@s son capaces de bailar como Chotis Madrileño hasta las “Valquirias” de Richard Wagner.

La rapidez del giro a lo torci en el Chotis Madrileño

¿Por qué unas parejas de Chotis Madrileño giran más rápido que otras? 
Este es un comentario que suelen hacer los que observan este baile.
Veamos: Como he dicho otras veces, en mi opinión, el Chotis Madrileño es un baile de pareja donde se trata de pasarlo bien, se baile como se baile.
Sin embargo si nos atenemos a la definición que se suele dar sobre el Baile: “Movimiento del cuerpo al compás de la música”, es de suponer que tanto el chulapo como la chulapa han de marcar el ritmo siguiendo la música del Chotis Madrileño, aunque se baile en un ladrillo. Y es aquí donde cada uno interpreta el “ritmo” a su manera, por lo que unos hacen 5 pasos por compás de baile, otros 6 pasos, otros 7 pasos otros 8 pasos y otros que giran sin marcar ritmo alguno.
Aunque los profesores nos enseñaron que hay que marcar 5 pasos por compás de baile siguiendo la música del Chotis Madrileño.

Entonces ¿porqué giran más rápido?, porque, en mi opinión, al girar más rápido se favorece el deslizamiento del chulapo, el valor del coeficiente de rozamiento dinámico decrece cuando el valor de la velocidad aumenta, y a la chulapa le cuesta menos hacerle girar, sobre todo en las figuras más comprometidas, así la pareja se puede lucir y el baile se hace más fácil y vistoso, aunque no se marque el ritmo correctamente.
Ver “Las leyes de la física en el Chotis Madrileño” de mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” pag 57.

El Chotis Madrileño y la Iglesia Estando un día en conversación, viendo por televisión el tradicional Concurso de Chotis Madrileño organizado por la Parroquia de la Virgen de la Paloma, me preguntaron ¿Por qué el Chotis Madrileño, siendo considerado como un baile pícaro y sensual, está tan vinculado con la Iglesia?. ¿Qué tiene que ver la Iglesia con el Chotis Madrileño? La verdad es que no supe qué contestar. Es cierto que últimamente el Chotis Madrileño está presente en muchos eventos religiosos, donde l@s chulap@s son un atractivo en procesiones, pasacalles, concursos promovidos por representantes de la Iglesia, etc..(Quizás sea por eso, por el colorido atractivo que incorporan las agrupaciones en estos eventos). Personalmente pienso que estos eventos no necesariamente establecen un vínculo, aunque hay personas que sí lo consideran vinculante. En mi opinión, todo lo que sea promover el Chotis Madrileño, sea a través de la Iglesia o cualquier otra institución me parece bien, sobre todo si se incorpora también en los bailes de salón. En todo caso el Chotis Madrileño es un baile de pareja sin ninguna otra connotación, y quizás por este motivo la Iglesia actualmente no lo considera reprobable, como sí ocurría antiguamente, cuando bailar “pegaos” estaba mal visto por representantes eclesiásticos, cuando lo consideraban atrevido, pícaro y sensual. ¿Está el Chotis Madrileño vinculado con la Iglesia? Haber, algún comentario.

Un apunte sobre el origen del Chotis en Madrid En muchos medios informativos, incluso en la wikipedía se lee: “El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de 1850”. Debido a que los bailes folclóricos se transmitían por observación y de forma verbal de persona a persona de padres a hijos, no dejando constancia por escrito de cuando comenzó a bailarse, solo podemos aventurar hipótesis sobre sus orígenes basándonos en la documentación escrita más antigua encontrada en las crónicas de la época. -Y en esa época encontramos que en Madrid, el maestro de baile Marcelino San Martín aparece como autor de “La Maja y el Compadre” primer chotis español estrenado el 5 de Enero de 1848. -Algo más tarde en 1849, aparece un anuncio en el diario “El Clamor Público”, con fecha 18 de septiembre de 1849, que reza así: “Musicach-Schottis-Polka-Nuevo baile escocés dedicado a la sociedad de baile La Juventud Española, por Marcelino San Martín y bailado por primera vez en dicha sociedad”. -Por su parte, el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, documenta que: “Son pocos los datos que se conocen sobre la aparición del schotis. Posiblemente se puso de moda en la década de 1840, siendo introducido desde París”. -También encuentro que el chotis se bailó en «La Juventud Española» en 1849, luego en los «Salones Orientales» de la calle de la Victoria y, algo más tarde en «La Juventud Vascongada», todos en Madrid, antes de pasar a Palacio. De este y otros estudios se deduce que el chotis no llegó a Madrid en 1850, llegó unos años antes, aunque en palacio se bailara en 1850. No es que tenga mucha importancia entre nosotros, pero el rigor si que es importante en los medios de comunicación. El origen del Chotis Madrileño seria otra historia, que quizás comenzara al principio de 1886, cuando el Chotis se bailaba al estilo de Madrid, (ver mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” pag126). Nota: algunos datos son extraídos de un artículo de Javier Barreiro de los Anales del instituto de estudios madrileños y del libro de Rosario Mariblanca Caneyro.

El chotis madrileño en las academias El Chotis Madrileño hace tiempo que dejó de ser un “baile de criadas y de horteras”, como reza en “La Gran Vía”, ha subido de categoría, tanto es así que lo bailan hasta los ediles de la capital, lo cual es de agradecer pues le da un empujoncito que falta le hacía. Los efectos contagiosos de esta iniciativa por parte de la autoridad, ha llegado a las academias de baile donde por arte de magia han surgido profesores de Chotis Madrileño donde dan clases de este baile, incluso para bodas a precios módicos, lo cual no me parece mal, incluso se agradece que se den cursos de este baile, es lo que queríamos, eso sí, la enseñanza del Chotis Madrileño, en mi opinión, ha de ser rigurosa, por lo que hay que recordar que profesor es aquel que ha recibido formación para enseñar (conocimiento de la materia, que en este caso es el Chotis Madrileño, conocimiento pedagógico, etc..) y ha obtenido un título, reconocimiento o cualificación para realizar esta actividad. En su defecto si la enseñanza la realizan expertos aventajados en este baile, lo harían como enseñantes (el que enseña lo que sabe), pero no como profesores. En todo caso es de agradecer esta iniciativa por parte de la autoridad, y esperemos que no se quede en una anécdota aislada y que los ediles sigan apoyando este baile castizo, entre otras cosas formando buenos profesores de Chotis Madrileño y otros bailes castizos.

¿Quién manda en el Chotis Madrileño? En respuesta a una pregunta que me hicieron hace tiempo, reproduzco una parte de un artículo de mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” (pág 53) Veamos: Desde el punto de vista académico, en los bailes de pareja existen dos figuras entre las cuales se establece una comunicación fluida a través de su conexión, estos son, el “Líder” y el “Seguidor”, (que no necesariamente han de ser hombre y mujer), los cuales tienen un cometido y unas posiciones bien definidas. En cuanto a la posición en términos generales, el “Líder” sujeta la mano derecha del “seguidor” con su mano izquierda, como ya sabemos, y su mano derecha se coloca en la espalda del seguidor a la altura del omoplato, el “Seguidor” por su parte coloca su mano izquierda sobre el hombro del “Líder” y su mano derecha en la mano izquierda del “Líder”. El cometido del “Líder” es indicar, (no mandar), los movimientos del baile al “seguidor”. El “seguidor” por su parte seguirá las indicaciones del “líder” (aunque no necesariamente, pues no está obligado a ello). Un intercambio de roles entre ellos implica un cambio de posición. Tradicionalmente en los bailes de pareja es el hombre el que hace el papel de líder y la mujer de seguidor; en este caso, las indicaciones que hace el hombre a la mujer para que haga un determinado movimiento o figura, no debe confundirse con una imposición, o con una expresión de autoridad, si acaso podría considerarse como una acepción al término de mandar, como puede ser “manifestar la voluntad de que haga algo en concreto”, pero siempre será considerado como una sugerencia y no como un mandato. El Chotis Madrileño en el folklore local y popular, es considerado un baile de pareja, y como tal se rige por las mismas normas que los demás bailes de pareja, por lo que en mi opinión, tanto si el líder es el hombre como si es la mujer, no manda nadie, cada miembro de la pareja tiene un rol, un papel determinado, donde no hay imposiciones sino sugerencias.

Los concursos de Chotis Madrileño. A lo largo del año durante las fiestas de Madrid se celebran numerosos concursos de Chotis Madrileño, unos en salones de baile, otros sobre escenarios y otros en la calle, algunos de estos son retransmitidos por televisión, concretamente uno de ellos celebrado este año en la plaza de La Paja me llamó la atención. Resulta que esta plaza tiene el suelo de tierra y está inclinada, aquí es donde los concursantes muestran su habilidad en este baile; mientras, el jurado está arriba sentado en el escenario (que no se cómo pueden calificar desde esa posición). El público, salvo los que están alrededor en las primeras filas no ven prácticamente nada, por lo que no pueden apreciar este baile. Al no poder bailar correctamente debido a las dificultades del terreno, los concursantes hacen lo que pueden, no se puede marcar bien el ritmo, no se gira bien, etc.. Todo esto visto por televisión resulta una visión totalmente distorsionada del Chotis Madrileño. A mi modo de ver, la organización debería plantearse la celebración de estos concursos en sitios más amables, y dar una visión más realista sobre nuestro baile más castizo.

El Chotis Madrileño y el Chachachá. Al ver este título muchos se preguntarán o quizás exclamarán ¡Qué tiene que ver el Chotis Madrileño con el Chachachá! Pues parece ser que el Chotis Madrileño estuvo presente en el nacimiento del Chachachá. Veamos: -El musicólogo cubano Odilio Urfe (1921-1968) asegura que el Chachachá de Enrique Jorrín utilizó elementos del chotis madrileño para su Chachachá, sobre todo sus acentos. (aparece en “Carteles de la Habana”, septiembre de 1958) -Elvira Domínguez en su artículo “Enrique Jorrín y el nacimiento del Chachachá” opina lo mismo que Odilio Urfé al afirmar: “He de destacar que éste género posee una notable influencia del chotis madrileño”. En cuanto al baile, el Chachachá, como sabemos utiliza 5 pasos en su compás de baile, el hombre así: izq, der, ..izq, der, izq; esto es: 1, 2, ..cha, cha, cha, o bien 1, 2, .. 1, 2, 3, y si vamos con la música seria: 2, 3, ..4, y, 1. (L, L, .. R, R, L), la mujer en espejo. El compás de baile del Chotis Madrileño, como todos sabemos, sobre todo cuando ejecutamos los marcados, también utiliza 5 pasos: 1, 2, ..1, 2, 3, o sea: izq, der, ..izq, der, izq. (L, L, .. R, R, L). Aunque este ritmo sesquiáltero es habitual en otros bailes, podríamos aventurar que ambos bailes tienen algo en común. Claro está, la velocidad del Chachachá es superior a la del Chotis Madrileño y el carácter latino lo hace completamente diferente. A l@s que bailáis el Chotis Madrileño y el Chachachá os invito a una reflexión sobre este asunto. A ver qué os parece. En mi libro “Apuntes de Chotis Madrileño II” en la página 71 encontrareis más información sobre el tema. https://segismundoencadenado.blogspot.com/p/apuntes-de-chotis-madrileno-ii-el-baile.html

Las figuras llamativas del Chotis Madrileño. En esta época de Agosto durante las Verbenas, se ven bailar por las calles a grupos de Chulapos y Chulapas ejecutando figuras o adornos que llaman mucho la atención, buscando el aplauso del público. Estas figuras que nos enseñaron los profesores de Chotis Madrileño, se ejecutan siguiendo la métrica musical, el compás de baile como movimiento básico y la estrofa como figura básica. Nos enseñaron que hay que marcar el ritmo, cambiar el sentido de giro en cada estrofa, respetar los compases de baile de la estrofa, etc.. Todo esto está muy bien, pero bailar en la calle como todos sabemos no es fácil, sobre todo ejecutando estas figuras. Una de estas figuras que arranca mayores aplausos es la que llamo yo el “agachao”, otros la llaman “reverencia” otros “sumisión”, “acatamiento”, etc.. Pero esta figura tiene un nombre proveniente del baile clásico: “Fondu” o fondue, (bajar el cuerpo doblando la rodilla de la pierna que soporta el peso). Y nos enseñaron que para ejecutar el Fondu se utiliza, el primer compás de la estrofa para bajar lentamente, luego se giran varios compases en esa posición y el último compás de la estrofa se utiliza para recuperar lentamente la posición erguida. (He observado que en Chotis Madrileños rápidos se suelen utilizar dos estrofas continuas para completar la figura); el método se extiende al resto de figuras. Con mucha práctica esto se consigue en las salas de baile, pero en la calle resulta difícil mantener el ritmo y la cadencia musical. A pesar de la dificultad de ejecutar correctamente esta figura en la calle, l@s chulap@s se las ingenian buscando espacios adecuados haciendo fácil lo difícil, cosechando el aplauso y la admiración del público.

Los Bailes castizos como bailes de salón Son muchos los bailes típicos de Madrid que aparecen en el repertorio zarzuelístico español, como Jotas, Seguidillas, Rondones, Fandangos, etc.. Pero cuando hablamos de bailes castizos nos estamos refiriendo a aquellos que aparecen en las zarzuelas y que se bailan en las calles y plazas durante las verbenas, como el Pasodoble, el Vals, la Java, el Chotis Madrileño, la Mazurca Madrileña, la Habanera etc.. Sobre estos tres últimos trata este artículo. Sobre la técnica de los bailes de salón tanto de competición como baile social, existe en Madrid bastante información escrita, así como academias donde se imparten clases de ambas modalidades, sin embargo se olvidaron de dar a conocer los bailes castizos de nuestra capital que fueron en su día inspiración de zarzuelas y musicales, y que hoy todavía se practican en las calles, fiestas y verbenas de nuestra ciudad, y aunque en algunas salas de baile suelen poner de vez en cuando algún Chotis Madrileño a petición de chulapos, en general siguen siendo olvidados en los bailes de salón. En mis libros he recopilado los apuntes recogidos durante años de tres de estos bailes olvidados: Chotis Madrileño, Mazurca Madrileña y Habanera, con la intención de darlos a conocer, con la esperanza de que sean considerados bailes de salón de pleno derecho. Espero que esta nota sirva de reclamo para llamar la atención de aquellos que teniendo la posibilidad de implantar estos bailes como bailes de salón se pongan manos a la obra y se impartan clases de estos bailes, como se hace con otros bailes de pareja.

El Chotis Madrileño como baile progresivo. Hace algún tiempo observé en la sala de baile donde voy con frecuencia, como al sonar un Chotis Madrileño, una pareja, contrariamente a lo acostumbrado lo bailaba avanzando alrededor de la pista. En los bailes de salón o baile social de pareja podemos distinguir dos tipos básicos de baile: bailes considerados estáticos, en el sitio, como pueden ser el bolero, el chacha, merengue, salsa etc… y los bailes progresivos como el vals, pasodoble, swing variación, foxtrot, etc... En estos últimos se avanza progresivamente alrededor de la pista en sentido contrario a las agujas del reloj. Si hablamos de bailes estáticos, el Chotis Madrileño se lleva la palma, sobre todo para los chulapos, siempre que lo bailemos en el sitio, en un ladrillo, pero ¿se puede bailar de forma progresiva?. Muchos chulapos ejecutan los marcados de forma repetida, como una marcha, avanzando y marcando el ritmo 1,2 ..1,2,3, 1,2..1,2,3…. Luego ejecutan unos compases a lo torci, y repiten; si esto lo hiciéramos alrededor de la pista se convertiría en un baile progresivo, incluso bailando a la “peonza” avanzaríamos y además sería bastante elegante. Durante las clases de baile que se dan en nuestro centro también se practica esta forma de bailar; luego pienso que sí se puede bailar de forma progresiva, marcando el ritmo 1,2 ..1,2,3, 1,2 ..1,2,3, y ejecutando figuras sobre la marcha, eso si, no seria un baile llamativo, no nos luciríamos ni recibiríamos ningún aplauso, pero poder, se puede.

Un lugar castizo

Durante la verbena de San Antonio una pareja de chulapos se acercaron para pedirme mi firma solicitando al ayuntamiento un lugar amplio donde los castizos puedan realizar actividades.
Me pareció una idea estupenda, desde aquí quiero apoyar esta iniciativa.
La mayoría de las agrupaciones castizas pertenecientes a la Federación, suelen disponer de un pequeño local alquilado, donde ensayan y aprenden a bailar los bailes castizos, Chotis Madrileño, Mazurca, Pasodoble etc..que resulta insuficiente para la práctica de estas actividades por la precariedad de algunos de estos locales. 
Seria bueno, en mi opinión, que la Federación instara al Ayuntamiento que cediera un local amplio y bien acondicionado para estas actividades propias del casticismo madrileño, donde, entre otras cosas, se podrían unificar criterios de las distintas agrupaciones, que redundaría en beneficio de todos. 

El Chotis Madrileño como BICI Hace algún tiempo comenté en este foro el intentó de incoar un expediente promovido por la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños solicitando que el Chotis Madrileño fuera considerado Bien de Interés Cultural Inmaterial; tal propuesta no prosperó, más adelante si prosperó una propuesta del ayuntamiento junto con la comunidad de Madrid de considerar San Isidro Labrador como bien de interés cultural. Hay que ser positivos, algo es algo, menos da una piedra …pero…. Sin embargo lo que se pretendía no obstante, era que el Chotis Madrileño fuera protegido por una ley específica permanente, como ocurre en otras comunidades tal que Andalucía con el fandango y sus sevillanas, las seguidillas en Castilla La Mancha, la jota aragonesa, el baile tradicional gallego, Cantabria y tantas otras. Así, Madrid es de las pocas comunidades que carece de una ley de protección de su baile folclórico (que yo sepa). Ahora de nuevo he leído en un boletín del Ayuntamiento de Madrid del mes de Abril del 2024 que vuelven a resucitar el intento de incoar este expediente. La delegada de Cultura, ha destacado que la intención del Ayuntamiento es buscar que "el Gobierno de la nación lo declare manifestación representativa del patrimonio cultural e inmaterial, como ya lo es la zarzuela". En su día me pareció una idea estupenda y atendiendo una petición, colaboré en este proyecto redactando un pequeño dossier sobre el tema, titulado “El Chotis Madrileño como Bien de Interés Cultural Inmaterial”, que se puede leer en un anexo de mi libro Apuntes de Chotis Madrileño II, donde trato de justificar que el Chotis Madrileño sea considerado como BICI. Espero que esta vez tengan más suerte.

El encanto “del agarrao” Entre los chulapos, todavía se escuchan comentarios como este: “el Chotis Madrileño bien bailao tiene que ser agarrao”. Este término aparece de forma repetida en muchos de los textos antiguos encontrados sobre el Chotis Madrileño, el término de “el agarrao” se le suele asociar en la literatura con el carácter sensual, atrevido frívolo y picaresco del Chotis Madrileño, exagerando el abrazo de este baile en el texto de muchos Chotis, como hace Chaquetón en la revista “que se mueran las feas”, donde tiene a su pareja “estropea”, “afixia”, “troncha”, llegando a juntarle el pecho con la espalda; incluso hay varios Chotis Madrileños con este nombre, de Joaquín Xamacois, de Juan Alius para Pianola, de Juan Durán Vila etc…. pero en realidad este término no sólo se aplicaba al Chotis Madrileño sino a todos los bailes del momento donde las parejas se abrazaban para bailar, como el Tango, la Habanera, el Bolero…. muchos de ellos más ceñidos incluso que el Chotis Madrileño. Al espectador ocasional que ve bailar este baile, hoy día, no le sugiere en ningún momento el apelativo de atrevido, ni picarón, ni mucho menos sensual. Realmente el término se utilizaba para distinguirlo de los bailes sin abrazo como, la contradanza, el baile en grupo, lo que sería el baile en línea, etc... En todo caso este término no tiene sentido hoy día, ya que la mayoría de bailes de pareja son agarraos, sin ninguna otra connotación.

¿Es el Chotis Madrileño un baile callejero? Un chulapo amigo mío, comentó en una ocasión algo sobre el carácter urbano del baile del Chotis Madrileño. Ciertamente él y su chulapa lo bailan en la calle maravillosamente, haciendo las delicias del público, son un fenómeno, pero, ¿realmente se puede considerar al Chotis Madrileño un baile callejero?. Los libros consultados indican que antiguamente los profesores de baile ya enseñaban este baile en academias; entre 1900 y 1936 se contaban 23 academias oficiales de baile donde se impartían clases de todos los bailes del momento incluido el Chotis Madrileño. Actualmente se imparten clases de Chotis Madrileño en los centros de las agrupaciones castizas, centros de mayores, academias privadas, etc. Y se baila en estos lugares y en los bailes de salón. El Elíseo Madrileño era un centro donde ya en 1886 se bailaba el Chotis al estilo de Madrid, o sea el Chotis Madrileño. Luis Alonso ya daba clases de Chotis en su academia en 1897. Si nos atenemos a lo que dice la documentación encontrada sobre los bailes urbanos, podemos concluir que en general los baile urbanos son improvisados y de interacción social, donde se fomenta la participación y el contacto entre los participantes. Cosa que rara vez se aprecia cuando vemos bailar este baile en la calle, donde las parejas bailan sin la participación activa del público. Por lo tanto, en mi opinión, al Chotis Madrileño no se le puede considerar un baile urbano, aunque nosotros lo bailemos en la calle de forma ocasional, igual que hacemos cuando bailamos otros bailes en la calle como el Swing, el Tango, la Salsa, el Rock ........ Ahora bien, cada vez hay más grupos de chulapos y chulapas que acompañados de su “loro” con ruedas, se ven bailando en calles y plazas el Chotis Madrileño, haciendo las delicias del público, por lo que, si estos grupos fomentaran la participación activa y el contacto con el público, es muy probable que poco a poco vaya adquiriendo ese carácter urbano que comentaba mi amigo.

¿Es tan fácil bailar el Chotis Madrileño como dicen? Algunos compañeros de baile de salón les he oído comentar, “pero si es muy fácil”, refiriéndose al baile del Chotis Madrileño cuando lo ven bailar, incluso algun@s chulap@s aventajad@s cuando enseñan este baile, eso sí, con mucha paciencia, hacen el mismo comentario, quizás para animar al personal, y con frecuencia también en los medios de comunicación informan una y otra vez de lo fácil que es. El chotis madrileño es considerado un baile social de pareja y como tal de lo que se trata es de pasarlo bien, divertirse, hacer algo de ejercicio, manteniéndonos activos, que nos permite relacionarnos con los demás, por lo que, en mi opinión, si conseguimos estos objetivos, se baile como se baile esta bien bailado. Ahora bien, los que llevamos años bailando y estudiando el Chotis Madrileño, y que seguimos aprendiendo a bailarlo, sabemos que bailar “bien” técnicamente hablando, el Chotis Madrileño de fácil no tiene nada. Bailar “bien” el Chotis Madrileño implica entre otras cosas que hay que marcar el ritmo, como en todos los bailes, según la definición que se suele dar del baile, “Movimiento del cuerpo al compás de la música”, es de suponer que tanto el hombre como la mujer han de marcar el ritmo siguiendo la música del Chotis Madrileño, aunque se baile en un “ladrillo”. Un requerimiento para conseguir esto es que el piso sea fácilmente deslizable, condición que no se da cuando bailamos en la calle, por lo que aquí es muy difícil marcar el ritmo, pero si se puede hacer en los salones de baile. Algunos textos encontrados simplifican demasiado el baile, y no digamos ya los medios de comunicación que en sus comentarios le quitan la dificultad que realmente tiene, obviando entre otras cosas características rítmicas del Chotis Madrileño, creando una sensación negativa del baile. Ciertamente desde fuera se ve fácil, simplemente porque l@s chulap@s saben hacer fácil lo difícil, pero visto en detalle tiene su dificultad. Y ahora a modo de autocrítica, (donde me incluyo yo el primero); es cierto, no vamos a negarlo, que nos gusta lucirnos dibujando y ejecutando figuras llamativas como el “Cristo”, el “agachao”, la “Alemana”, la “Cigüeña” etc.... buscando la notoriedad y el aplauso del público, pero desde el punto de vista técnico, ¿realmente estamos bailando “bien” el Chotis Madrileño? Ahí lo dejo. Espero vuestros comentarios.

Chotis versus Chotis Madrileño Hace ya unos años durante mi investigación sobre el Chotis Madrileño asistí a un concurso de Chotis Madrileño donde el político de turno en su discurso exaltaba las bondades del Chotis diciendo que se sentía orgulloso de ser madrileño porque este baile se bailaba en todas partes. Hay una confusión generalizada entre estos dos bailes debido básicamente al desconocimiento del Chotis que solemos confundirlo con el Chotis Madrileño, pero son dos bailes diferentes. Aprendí a bailar el paso base del Chotis en un evento organizado por los chicos de Bal Folk en el antiguo edificio de Tabacalera, hace tiempo, con la idea de ver si tenía algo en común con el Chotis Madrileño, la conclusión, es que solo se parecen en el nombre, ya que la forma de bailar es muy diferente. El paso base es bastante sencillo, quizás más sencillo que el Chotis Madrileño por lo que animo a l@s chulap@s que lo aprendan, de esta manera cuando pidamos un Chotis, nos pongan el que nos pongan, sabremos bailarlo. Aunque José Otero en su tratado de baile de 1912 diferencia el Chotis europeo del Chotis americano, con pasos diferentes, aquí en Madrid en la versión más sencilla lo bailan así: Tres pasos en diagonal a la izq (izq-der-izq), tres pasos en diagonal a la der (der-izq-der), cuatro pasos girando a la der (izq-der-izq-der) y se repite de nuevo, (la mujer en espejo). Al final de mis apuntes de Chotis Madrileño II (pag 110), muestro estos pasos con más detalle. Aunque recomiendo asistir a estas clases de los chicos de Bal Folk, en mi época las clases eran gratis, solo pedían la voluntad.

Invertir los roles en el Chotis Madrileño Tradicionalmente en la mayoría de los bailes el hombre hace de líder y la mujer hace el papel de seguidor, es decir el hombre indica y la mujer le sigue, sin embargo algo está cambiando, con mayor frecuencia se observa como la mujer adopta el rol de líder, intercambiando la posición, y no solo cuando baila con otra mujer, sino también cuando baila con un hombre, el cual hace el papel de seguidor. Esto mismo se observa en el Chotis Madrileño, algunas agrupaciones se ven obligadas a esta práctica debido a la falta de hombres, donde una mujer hace el papel de líder (adoptando la postura de líder) y otra mujer el papel de seguidor (adoptando la postura de seguidor), es decir una mujer gira en un ladrillo mientras otra mujer la hace girar. Pero también se ve en los bailes de salón cuando suena un Chotis Madrileño donde el líder es una mujer y el seguidor un hombre. Contrariamente a lo acostumbrado el hombre haciendo el molinete hace girar a la mujer y esta gira en el sitio. Aquí esta práctica se entiende no como una inversión de roles de género, sino más bien como la suma de estos, ya que los roles se van intercambiando a lo largo del baile. Ahora más que nunca, los términos de “pegao”, “agarrao”, y “apretao” en referencia al Chotis Madrileño, que utilizaban nuestros abuelos para dar a entender su carácter atrevido, frívolo y picaresco carece de sentido. Los tiempos cambian y hay que adaptarse, de la misma forma que nos adaptamos a las nuevas tecnologías y a los cambios sociales, tratando de conservar nuestras tradiciones, para evitar que el Chotis Madrileño desaparezca. En mi opinión, debemos despojarnos de cualquier prejuicio social, no poniendo trabas a esta práctica, colaborando incluso con esta forma de bailar y aceptar lo evidente.

Definición de Chotis según la RAE chotis Del al. schottisch 'escocés'. 1. m. Baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas, y que es típico de Madrid. Esta definición es muy confusa, aquí se pueden hacer dos lecturas; mezcla dos tipos de baile totalmente diferentes, uno que es típico de Madrid el “Chotis Madrileño” que es agarrado y lento y que no suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda y tres a la derecha, y otro el “Chotis” que ni es agarrado ni lento pero que se dan tres pasos a la izquierda y tres a la derecha, en lo único que coinciden es que en los dos se dan vueltas. Los que conocen estos dos bailes ven claramente estas diferencias. He oído comentarios de chulapos que han viajado a otros lugares; pidieron un Chotis para bailar, pensando que les pondrían un Chotis Madrileño, no les pusieron un Chotis Madrileño, les pusieron un Chotis, que es un baile diferente. Podríamos decir que el Chotis es típico en otros lugares pero no en Madrid, lo que es típico de Madrid es el Chotis Madrileño. Aunque lo que se dice en la definición es cierto, la forma en que está redactado el enunciado da lugar a confusión. La tal definición, a mi modo de ver, debería de ser diferenciadora, inequívoca y que no confunda ni a los chulapos, ni a los medios, ni a los amantes del baile.

El Chotis Español En Madrid estamos acostumbrados a escuchar y bailar el Chotis Madrileño, sobre todo durante las verbenas, pero existe otro Chotis ya olvidado que se bailaba anteriormente al principio del XX, alrededor de 1930, que es el Chotis Español o Chotis Ibérico, que recibió el nombre de “Seven Step”, que según crónicas de la época se hizo famoso en Francia y en otros países europeos, que viene a ser una versión ampliada del aquél famoso Schottisch o Scottish, que todos hemos leído que se bailó en el palacio real el 3 de Noviembre de 1850. Al Schottisch tradicional se le añadieron al principio del baile siete pasos (de donde viene lo de Seven Step), que aún hoy se ve bailar en otros países como Dinamarca. La música del baile también se llama Seven Step, y según he podido comprobar esta formada por compases de amalgama en 7/4. A groso modo la coreografía quedaría más o menos así: Siete pasos adelante comenzando con el pie izquierdo, siete pasos atrás comenzando con el derecho. Luego el Schottisch tradicional esto es: tres pasos laterales a la izquierda (Izq, der, izq), tres pasos laterales a la derecha (der, izq, der), cuatro pasos girando a der (izq, der, izq, der), comenzando de nuevo con el izquierdo adelante. Nota: Todos los pasos con pequeños saltitos. La mujer en espejo. No estaría demás tratar de recuperar este baile para el folclore español.

Una curiosidad respecto a la palabra “Chotis”. En ocasiones he oído pronunciar Chotis con acento agudo en la í, sin embargo al pronunciarlo de forma coloquial, es palabra llana, no lleva acento, aunque a veces por razones liricas se pueda acentuar. Bueno, esto ya lo sabíamos los chulapos, también sabemos que la palabra Chotis deriva de la palabra alemana Schottisch que es un baile diferente al Chotis Madrileño, que por cierto aquí en Madrid lo llaman Scottish, (que es un vocablo de origen ingles). Pero afinando un poco más ¿de donde viene la grafía Chotis? Vamos a hacer un pequeño ejercicio de reflexión sobre esto: Al igual que los chulapos aventajados expertos en gramática haciendo uso de las figuras de transformación de las palabras pudieron abreviar “torci” por torcido, “bombi” por bombilla, “ladrí” por ladrillo etc……. Y viendo la dificultad en pronunciar la grafía de la palabra original Schottisch (que al pronunciarla fuerte parecía un estornudo), pudieron abreviarla como “Chotis” aplicando estas mismas figuras retoricas de transformación, alterando la forma de la palabra pero sin modificar su significado. Veamos: Si aplicamos la figura retorica “aféresis” a Schottisch quitando la S del principio nos queda chottisch Si aplicamos la figura retorica “síncopa” a chottisch eliminando la t central nos queda chotisch Si finalmente aplicamos la figura retorica “apócope” a chotisch eliminando la ch final nos queda Chotis. Bueno, puede que nuestros abuelos no afinaran tanto, pero es una posibilidad.

El Chotis Madrileño de “La Verbena de La Paloma”

En las calles y plazas de Madrid incluso en salones de baile se escucha este Chotis Madrileño de Organillo, sobre todo durante las verbenas.
Todos los chulapos conocemos la zarzuela de “La Verbena de La Paloma”, incluso acompañamos a la Virgen en el pasacalles que se celebra en el mes de Agosto bailando este famoso Chotis.
Muchos medios de comunicación incluso algunos chulapos aventajados atribuyen este Chotis al compositor de esta zarzuela Tomás Bretón, que con letra de Ricardo de La Vega se estreno en 1894, sin embargo analizando la partitura original de esta zarzuela vemos que Tomás Bretón no incluyó ningún Chotis propiamente dicho.
Ahora bien, debido a que tanto las “Coplas de Don Hilarión” como la Habanera concertante “Donde Vas con Mantón de Manila” se pueden considerar en tiempo de Chotis, posteriormente se compusieron dos Chotis para Organillo; uno basado en la primera parte de la Habanera y las Coplas de Don Hilarión, y otro basado exclusivamente en las Coplas de Don Hilarión ambos se conocen como “Chotis de La Verbena de La Paloma”, atribuidos al as del Organillo Antonio Apruzzese.
Creo que es obligado el reconocimiento de este Chotis a su verdadero autor, que apunta al susodicho Antonio Apruzzese.

Un consejo a los que empiezan a bailar el Chotis madrileño.

El chotis Madrileño es un baile singular, si lo bailas a lo torci, no te mueves del lugar.
Si haces los marcados, más fáciles de bailar, los tiempos has de contar
Si bailas a la Peonza, se complica un poco más, elegir un buen sitio, es básico y primordial, pues giras y te desplazas, algo difícil de ejecutar.
Que decir del equilibrio, en este baile es fundamental
y tener mucha paciencia
Girar, girar y girar
En este baile es la esencia
No lo puedes evitar

La música en el Chotis Madrileño

En varias ocasiones he podido leer incluso escuchar que el Chotis Madrileño es un baile de pareja de tres tiempos que se baila en compás de 3/4.
Ciertamente el Chotis Madrileño es un baile castizo, atractivo, lleno de colorido y originalidad, que llama mucho la atención, sin embargo me corresponde aclarar que desde el punto de vista musical es de carácter binario escrito en 2/4 o bien en 4/4, las partituras musicales declaran esta verdad.
Para averiguarlo cójase una partitura cualquiera de Chotis Madrileño y se podrá observar en su armadura que es de carácter binario.

Aunque alguien pueda considerar el Chotis Madrileño un baile de tres tiempos, no por eso se ha de decir que se baila en compás de 3/4.

El pañuelo y el cambio climático.

Las tradiciones populares son muy importantes para que se desarrolle el sentimiento de pertenencia de una comunidad y preservar una determinada cultura, pero es importante que se vayan adaptando a la realidad del momento para evitar riesgos innecesarios, tal es el caso de la vestimenta de las chulapas madrileñas, mas concretamente del pañuelo a la cabeza que suelen lucir en determinados eventos. En muchas ocasiones he observado como las chulapas agobiadas por esta prenda sudan tanto por la cabeza que el sudor se vierte por la espalda empapando tanto el pelo como el vestido, a punto de una lipotimia, sobre todo durante los bailes castizos, muchas de ellas terminan quitándoselo quejándose lastimeramente, esto unido al vestido que lucen tan ceñido, hace que la situación sea incomoda y sufrida. Lo curioso es que a pesar de sus quejas siguen usándolo sin que nadie les presione para hacerlo, poniéndose al peligro mencionado.

Que sí que hay que defender las tradiciones pero no hasta este extremo, y más teniendo en cuenta el amenazante cambio climático que esta haciendo subir las temperaturas sobre todo en épocas estivales, lo cual hará peligroso el uso de esta prenda, que a mi modo de ver debería estar restringida para su uso únicamente en eventos muy puntuales, como pueden ser las representaciones teatrales, pero en el día a día en las verbenas, y en eventos menores deberían prescindir de el. En todo caso, si aún así, deciden llevar el pañuelo podrían hacerlo como lo hacían antiguamente las chulapas aventajadas, esto es, dejar caer el pañuelo hacia atrás por detrás del cuello y anudarlo por delante, siempre será menos incomodo.

En general las chulapas se lamentan de lo incomodo de su vestimenta, no solo del pañuelo sino del vestido tan ajustado que les impide moverse con agilidad en actividades propias del casticismo madrileño como puede ser el baile, por lo que a mi modo de ver, deberían plantearse actualizar su forma de vestir, manteniendo sus tradiciones adaptadas a los tiempos que vivimos, y deberían hacerlo antes de que el cambio climático les obligue a ello.

Cada cual puede ponerse lo que quiera, pero el sentido común nos advierte del peligro y deberíamos hacerle caso.

Enlaces a los videos de Chotis.

Atendiendo una sugerencia, aquí podéis  encontrar los videos vinculados al texto:

Torci a la derecha:
Torci a la izquierda:

cruce de pies:

Peonza a la derecha:

Peonza a la izquierda:

Peonza con un solo pie:

Chotis Coreografía básica:

Marcados:

Torci:

Peonza:

Figuras con los pies:

La cigüeña:

Figuras con las manos:

Agachao:

Cuartos y medios:

Alemana:

Molinete de espaldas:

Pilar y Arsenio Vistillas 2012:

Peonza en tiempos de Covid:



Nota: He actualizado la portada con la tipografía castiza "chulapa", por si alguien quiere imprimir con esta fuente.

En cierta ocasión alguien me comento porque llamamos torci al giro del Chotis, y como creo que otros tendran curiosidad por saberlo, he creado este articulo sobre el tema.

Durante las fiestas de San Antonio, Paseando por el paseo de La Florida, encontré un chulapo comprometido con el Chotis Madrileño, me comentó que están intentando incoar un expediente solicitando que el Chotis Madrileño sea considerado como Bien de Interés Cultural Inmaterial a través de los técnicos del ayuntamiento, no es la primera vez que hablo de este tema, así como la necesidad de definir correctamente el termino de Chotis Madrileño en el diccionario de la Real Academia como hice en su día ya que su definición no se ajusta a la realidad, dando lugar a equívocos confundiéndolo con el Schottisch que se baila fuera de nuestras fronteras.
Me parece una idea estupenda, ya que el Chotis Madrileño en si es un "hecho cultural", espero que esta vez tenga éxito.
Finalmente estoy colaborando en este proyecto redactando un dosier sobre este tema, que muestro al final de estos apuntes que todavia esta incompleto, por lo que cualquier ayuda o sugerencia seria bien recibida.
Finalmente la propuesta de considerar al Chotis madrileño como bien de interés cultural no prosperó, si lo hizo una propuesta del ayuntamiento junto con la comunidad de Madrid de considerar San Isidro Labrador como bien de interés cultural, por lo que indirectamente el Chotis Madrileño si será considerado bien de interés cultural, al estar entre los bailes protegidos por esta ley. Con gran acierto esta ley no solo protege al Chotis Madrileño como bien de interés cultural, lo hace también con otros bailes populares de nuestra comunidad como, seguidillas, jotas, mazurcas, etc.
Debemos felicitarnos por ello, enhorabuena a tod@s.

Aquellos chulapos que busquen información sobre el chotis madrileño en el diccionario de la Real Academia Española, quedarán confundidos, ya que encontrarán lo siguiente: 
1. m. Baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas, y que es típico de Madrid.
Esta definición se ajusta al Schotis que se baila fuera de Madrid, pero no al Chotis Madrileño, ya que, aunque lo que se dice es cierto, la forma en que esta redactado el enunciado da lugar a confusión. Como todos sabemos en el Chotis Madrileño no se suelen dar tres pasos a la izquierda y tres a la derecha, aunque ocasionalmente se baile así, de esta manera el Chotis Madrileño no queda definido, 
por lo tanto no es típico de Madrid como reza en la definición. 
Siendo la RAE, como lo es, la fuente de la cual se nutren nuestros reporteros, escritores y poetas, deberían ser más cuidadosos a la hora de redactar estos enunciados; basado en este enunciado aparecen noticias en las cuales se dice que el Chotis Madrileño es un baile de tres tiempos, lo cual durante nuestra investigación se ha constatado que no es totalmente cierto. La tal definición a mi modo de ver, ha de ser diferenciadora, inequívoca y que no de lugar a confusión.
Esta definición ha confundido a los amantes del baile, incluso a los medios de comunicación, los cuales hacen referencia a esta definición cuando hablan del Chotis Madrileño.
Es por eso que una vez más, (como hice en el año 2014) he solicitado a la RAE que revisen esta definición.
En estos apuntes se muestra únicamente como bailan l@s chulap@s  madrileñ@s el Chotis Madrileño, si bien al final muestro como lo bailan fuera de Madrid en el Anexo que he titulado: “Chotis versus Chotis Madrileño”.












En el ámbito académico, el estudio del baile y su música se suele desarrollar de manera independiente, aunque a la hora de ejecutarse se hace conjuntamente.

Es por eso que la investigación del baile requiere un enfoque interdisciplinario, por lo que considero necesario el estudio en conjunto de ambos géneros. Por esa razón se muestran en estos apuntes los pasos del baile junto a las notas musicales en la partitura, dando a entender con ello la importancia del ritmo en nuestros movimientos.








Nota: El giro a lo “torci”, es decir, el Chotis girao en un ladrillo, algunos chulapos lo llamaron “encadenado redondo” y lo bailaban las chulapas utilizando 7 pasos por compás de baile en lugar de 5, seguido de una pausa para completar los 8 tiempos musicales de que consta el compás de baile,  y los chulapos no giraban de forma continua ya que solo hacían dos giros, sobre el tercer y cuarto paso de la chulapa. 








Las figuras en el Chotis Madrileño, como en otros bailes de pareja, se pueden armonizar en una progresión de movimientos coherentes con la música que da origen al baile. 
Veamos algunas de ellas.












El agachao, que algunos llaman también "reverencia", se corresponde con la figura del "fondu" o "fondue" en baile clasico (bajar el cuerpo doblando la rodilla de la pierna de soporte)



Nota: La Alemana, tanto en chachachá como en Rumba-Bolero y en Chotis, consta de 8 tiempos musicales, solo que en chotis al ser más lento se ejecuta en 5 pasos, mientras que chachachá se ejecuta en 10 pasos y la rumba en 6.
El nombre dado a la figura de “alemana” se dio por consenso debido a la similitud con las figuras referidas.




















Cambio de roles en el Chotis Madrileño
Para invertir los roles hay que cambiar el abrazo, esto es, se intercambian la posición, el brazo derecho del hombre pasa a estar extendido tomando la mano izquierda de la mujer, y el brazo izquierdo se posa en el brazo derecho de ella descansando su mano sobre el hombro. Así ella pasa a ocupar la posición tradicionalmente considerada “masculina” y el gira a su alrededor llevando a la mujer siguiendo sus indicaciones. El hombre haciendo el molinete hace girar a la mujer, y la mujer gira en un ladrillo. 
De esta forma las mujeres aprenden la técnica de conducir, sobre todo en los marcados, y los hombres mejoran su sensibilidad con el ritmo bailando la parte tradicionalmente “femenina”.

Posición que debería adoptar el profesor ocasional cuando quiere enseñar el giro a los chulapos noveles. 

En general los movimientos en el chotis girao desplazan el centro de gravedad de la pareja de forma visible, sobre todo en los giros a la peonza, por lo que la chulapa ha de minimizar este desplazamiento procurando un giro equidistante y uniforme.
En estos cálculos por simplificar, se considera que el empuje de la mujer sobre la mano del hombre forma un ángulo recto, aunque en la práctica no sea así.
El Torque se considera positivo cuando giramos a izquierda, (como si aflojáramos una tuerca), y negativo cuando giramos a derecha, (como si apretáramos una tuerca)




















En general en música popular, el ritmo musical esta supeditado a la métrica del verso de la poesía lírica, por lo tanto el ritmo musical ha de considerar la estrofa, el número de versos de la estrofa, el número de sílabas del verso y sus acentos, llevándolos al pentagrama con sus notas acentuadas, sus cadencias etc. Es por eso que este tipo de música ha de adaptarse a las necesidades líricas y no al revés. 
Primero el “verbo” y luego la “solfa”. Donde el “verbo” corresponde al letrista y la “solfa” al compositor.










































Cambio de roles en el Chotis Madrileño
Para invertir los roles hay que cambiar el abrazo, esto es, se intercambian la posición, el brazo derecho del hombre pasa a estar extendido tomando la mano izquierda de la mujer, y el brazo izquierdo se posa en el brazo derecho de ella descansando su mano sobre el hombro. Así ella pasa a ocupar la posición tradicionalmente considerada “masculina” y el gira a su alrededor llevando a la mujer siguiendo sus indicaciones. El hombre haciendo el molinete hace girar a la mujer, y la mujer gira en un ladrillo. 
De esta forma las mujeres aprenden la técnica de conducir, sobre todo en los marcados, y los hombres mejoran su sensibilidad con el ritmo bailando la parte tradicionalmente “femenina”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario